martes, 29 de septiembre de 2015

Modelos económicos de predicción

El Fondo Monetario Internacional (FMI) va a revisar a la baja sus previsiones sobre la economía mundial para este año y el próximo ante los signos de una desaceleración del proceso de recuperación en los países emergentes, según la ínclita señora Christine Lagarde.

Y es que en casa del mendigo todo son goteras. Cuando la mitad del mundo se las prometía muy felices con sus cifras de crecimiento y la otra mitad esperando subirse al tren ante las buenas cifras de crecimiento de la parte pujante, hete aquí que de la noche a la mañana todas esas previsiones se tambalean.

Lagarde señaló que la previsión que habían hecho de un alza del producto interior bruto mundial del 3,3 % "ya no es realista", como tampoco lo es el 3,8 % para 2016. Gracias, señora Lagarde, por ponernos los pies en el suelo, que ya los teníamos a la altura de la lámpara de la mesilla de noche.

Estas declaraciones dejan bien claras varias cosas. Lo primero, como sabe cualquier economista, que las previsiones se basan en una serie de presupuestos o hipótesis. O en escenarios, si se quiere, por eso hay previsiones para diversos escenarios. Si esas hipótesis dejan de ser válidas todo el modelo pierde su vigencia y habrá que levantarlo sobre nuevas hipótesis.

En segundo lugar, que los modelos económicos son cada vez menos certeros o manejan unos márgenes de error cada vez mayores. Ello está correlacionado con el grado de creciente interrelación entre los mercados y los países. Un estornudo de Obama en la Casa Blanca puede provocar el cierre de unos cuantos miles de locales de ocio en Tokyo y al mismo tiempo impulsar salvajemente el negocio farmaceútico. Interrelación. Se puede hacer un simil entre los modelos económicos y los modelos de predicción meteorológica. Dado que el planeta se encuentra medioambientalmente en unas condiciones cada vez más deprorables, es cada vez más difícil hacer predicciones sobre el tiempo más haya de tres o cuatro días, y muchas veces surgen factores sorpresa que obligan a cambiar las predicciones realizadas. En los modelos económicos pasa lo mismo pero elevado a la enémisa potencia, ya que las decisiones de seres supuestamente racionales pueden condicionar todo el modelo.

Por ejemplo, una guerra que declare un loco o alguien con intereses maquiavélicos, es decir, económicos. O la declaración de independencia de una parte de un país, ya que ahora nos toca tan de cerca. O que la OPEP vea la luz y decida reducir considerablemente la producción de crudo a escala mundial. Decisiones casi personales que nos pueden tocar las narices de manera considerable y que es imposible que los modelos económicos recojan.

Claro que, para un economista, todo esto no tiene porque ser necesariamente algo negativo. Pensemos que, uno, siempre es una oportunidad para desarrollar otro modelo, es decir, tener más carga de trabajo, organismos como el FMI, UE, etc tienen una legión de gente trabajando en estas tareas. Y, dos, siempre es la excusa perfecta para explciar porque el modelo ha fallado e irse por peteneras. Por eso, ser economista es al mismo tiempo una bicoca, porque lo del paro te la refanfinfla, y una jodienda porque, como los políticos, dejas de tener credibilidad, aunque trates de explicarle a la gente que el modelo estaba bien y que ha sido el jodido de Mas el que se lo ha cargado.

Barrio Sésamo con Rajoy

Nuevo capítulo de Barrio Sésamo

Hoy tenemos con Epi y Blas a un invitado especial para aprender disitintos conceptos, seguro que nos ayudará mucho a aclarar todas esas nociones. Ni más ni menos que al Presidente!

Blas: Hola Presidente

Presi: Hola amigos, de qué vamos a hablar hoy?

Epi: hoy tenemos varias cosas en el menú, por ejemplo, dentro y fuera!

Presi: Y menos y Mas, no?

Epi: si tenemos tiempo, también. Pero ahora empecemos con los conceptos dentro/fuera. Pónganos un ejemplo, señor Presidente

Presi: Ehhhh… pues Cataluña está dentro de España, ahora mismo. Pero sí se independizan o me tocan mucho las bolas van a estar  fuera de España!

Blas: muy bien!

Epi: Y de Europa?

Presi: buenoooo… eeehhh, eso habría que verlo

Epi: Pero dónde?

Presi: buenoooo, yo he venido aquí a hablar de lo que a mi me interesa y lo que interesa a los españoles. Así que, yo digo que Cataluña está dentro y no hay más que hablar, y el que no quiera pues estará fuera, y eso es así de claro, tan claro como que un plato es un plato y un vaso, un vaso.

Blas: muy bien! Qué bueno es nuestro Presidente!

Epi: bueno, mejor lo dejamos ahí. Ahora vamos con la siguiente lección. Los objetos de cocina.

Presi: Buenoooo, ese lo bordo, ya veréis

Blas: adelante! (le dice al Presi mientras le pone encima de la mesa una botella y un frutero)

Epi: descríbanos estos objetos y su utilidad

Presi: Vamos a ver, yo he venido aquí a hablar de lo que a mi me interesa, y si no tenéis ni vasos ni platos es que no vale la pena ni hablar, lo dice la Constitución y la ley de Murphy, y al que no le guste ajo y agua!

Epi: Pero Presidente, piense en nuestros espectadores, por favor

Presi: Le digo que no insista, cada cosa está pa lo que está y una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, y yo sólo he venido a hablar de platos y vasos, es así de claro.

Epi: Mejor dejamos aquí el tema hasta que en producción nos traigan platos…

martes, 22 de septiembre de 2015

Gómez Noya, pentacampeón de Triatlón


No lo había conseguido nadie. Quién ha sido el primero? Un gallego, por supuesto. Gómez Noya se proclamó el pasado fin de semana campeón del mundo de triatlón por quinta vez. ENHORABUENA, un auténtico crac.

El título lo consiguió en Chicago, después de quedar segundo en la prueba tras el Mario Mola, otro español, más joven que Noya, que promete muchas alegrías para el futuro. Mola me dio la razón, modestia aparte, al hacer un buen tramo de natación, salió con los primeros a correr y ahí es de los mejores del mundo en este momento. Así que tenemos campeón y tenemos realidad y promesa de muchos más éxitos de cara al futuro. Estamos que lo tiramos.

La factura económica de la independencia catalana

A medida que se acerca la “fatídica” fecha (fatídica para algunos, a mi me la pela que los catalanes se hagan independientes y se formen su propio país, al menos no tendremos que aguantar sus constantes desprecios y reproches) la cosa se va poniendo más calentita. Pero no sólo en la arena política, cada vez son más las instituciones económicas y las empresas que claman para que reine el buen juicio y los catalanes no pidan la independencia. Así que, teniendo en cuenta este escenario, me he planteado algunas cuestiones, desde el punto de vista económico solamente, que afectarían al nuevo país que sería Cataluña, en el caso hipotético (aunque a mi juicio remoto, porque no creo que el estado español lo permita) de que se decidiesen por la escisión.

1.Expulsión inmediata y sin paliativos de la UE. Por mucho que Mas y demás pro-independentistas se llenen la boca de que eso no ocurriría, la UE se ha encargado de subrayarlo una y otra vez, más recientemente mediante declaraciones expresas sobre el asunto, para que a nadie se le vaya la olla con esto o haga castillos en el aire. Las consecuencias de esa expulsión son claras, su efecto difícíl de cuantificar (por lo cuantioso que sería para el nuevo estado):

- Adiós al euro, chachos. Tendrían que acuñar su propia moneda, con lo que ello supondría en cuanto a tensiones monetarias. La única ventaja es que recuperarían su política monetaria, pero es posible, sobre todo al principio, que la moneda catalana valiese menos que una rupia o la chapa de un refresco.

- Adiós a la libre circulación de los catalanes por Europa y de sus capitales también. A la inversa también, pero Cataluña es más pequeña que Europa, creo.

- Adiós a todas las políticas europeas que tienen que ver con los estados miembros: economía, medio ambiente...

- Adiós a los tratados de comercio que la UE tiene firmados con países terceros, a renegociar, chachos.

- Adiós al BCE, tendrán que rediseñar todo su esquema financiero y monetario, bonita tarea…

- Total autonomía fiscal y financiera, o dicho en otras palabras, que os lo tenéis que currar todo vosotros, tanto quejarse de que Madrid roba, pues ahora ya podéis robar vosotros, pero a vuestros propios compatriotas catalanes, a base de impuestos, para tapar todas los agujeros del las insituciones y el gobierno catalán, que son muchos y cuantiosos.



2.Desde el punto de vista empresarial y de mercados:

-Se dificultan de manera inmediata los flujos comerciales y financieros. Muchas empresas ya han manifestado sus reticencias e incluso amenazado con levantar la tienda e irse fuera del futuro país.

-Se dificultan las inversiones de manera inmediata. A corto plazo al menos, los inversores no pondrán un euro en Cataluña, al capital no le gusta el riesgo.

-Las implicaciones a nivel de mercado. España y Europa pasan a ser mercados a los que en principio tendrá que acceder según las condiciones de un tercer país. Un ejemplo que permite visualizar esta situación de manera muy clara: el fútbol. Imaginemos el batacazo económico para los clubes catalanes, con el FC Barcelona a la cabeza, por tener que restringirse a compentir en su liga doméstica, a corto plazo lo llevan bonito, si es que sobreviven a ello o no se tienen que redimensionar...

-No sería de despreciar una fuerte caída de las ventas de las empresas catalanas en España, cuanto más grande la marca mayor batacazo. Al revés lo mismo.

-Reglamentación de sectores estratégicos, como el de la energía, medio ambiente, etc quedan en manos del gobierno catalán, a legislar se ha dicho. Más incertidumbre para los mercados.

-Restricción al mercado laboral, impuesta por las dificultades de circulación inherentes a la nueva situación. Con la incidencia clave que ello tiene sobre las empresas.

Y esto solo sería a vuela pluma, los efectos fundamentales e inmediatos, por decirlo así, en el área económica. Porque si pensamos en temas claves como educación, sanidad, política exterior…la cosa es para salir corriendo. Estas cosas no las cuentan los políticos, no existe debate, no interesa hablar de ello, curioso…

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Crisis y consumo

La crisis, la tan traída y llevada crisis. Al margen de lo que digan los políticos y las crifras macroeconómnicas, la situación sigue siendo complicada para muchas familias y personas que viven en España, y en el resto del mundo. Pero muchas veces las grandes cifras pueden tapar desigualdades flagrantes, que solo podremos vuslumbrar si nos bajamos a la arena de la realidad y buscamos indicadores más realistas sobre la pobreza, la renta per capita, consumo, inversión, etc.

Una medida bastante clarificadora de cómo esta la situación puede ser la evolución del consumo y la inversión. En este sentido, según cifras publicadas por el IESE y Barclaycard, la joyería, muebles, ropa y calzado han sufido los bienes que más han sufrido el parón del consumo durante la crisis. Bueno, no deja de tener su lógica. Pensemos que las joyas son bienes de lujo y que la ropa se puede estirar más en el tiempo en cuanto a su vida útil, es decir, los remiendos de la abuela, de toda la vida. En cuanto a los muebles, ocurre tres cuartos de lo mismo, y además se pueden sustituir por un menor coste si nos vamos a grandes marcas como Ikea.

Eso entraría dentro de lo normal, dentro de un período de crisis. Más alarmante es el caso del ocio, que disminuyó en un 23,7% en restaurantes, bares, cines y teatros; un 17,3%, en las compras de vuelos y hoteles; la estética y cuidado personal han experimentado un descenso del 9,6% desde 2007.

El consumo en alimentos y bebidas fue el que menos se recortó, dentro de los ajustes, un 2,8%. Son bienes de primera necesidad, pero el gasto en ocio en cambio se  puede sustituir por un paseo gratuito por la playa, el monte o la misma ciudad, no te lo pasas igual de bien (o sí) pero no te gastas un euro. Y a nadie le gusta sacrificar ni tiempo de ocio ni gasto en ocio, es algo que entendemos que nos hemos ganado con nuestro esfuerzo, por lo que nos toca mucho las narices tener que hacer recortes en esos ámbitos, pero cuando la cosa está mal… Y hay que ver que han sido descensos importantes, de dos dígitos, lo que nos da una idea de la magnitud de la crisis y del por qué de la destrucción de empleo tan intensa que se ha producido en España.

En general, el consumo de los españoles retrocedió un 8,6%. Pero hubo gastos que se incrementaron como el gasto de los hogares en educación, agua, luz y teléfono, sanidad y carburantes. El gasto en educación fue el que más creció durante la crisis, un 37,4%, debido al aumento de las tarifas, la caída de las becas, el aumento del número de personas en paro y la necesidad de aprovechar el tiempo mejorando la formación, entre otras  cosas.

Cada persona o cada familia es diferente, pero estas cifras revelan claramente que el palo económico a las familias ha sido muy grande y que, siempre hablando en términos promedio, todavía no nos hemos recuperado. Aunque, siendo realistas, quizás no habría que hacerse ilusiones respecto a recuperar el nivel adquisitivo o de consumo de antes de la crisis, pues era el de una economía basada en la burbuja financiera y no tanto en en un desarrollo económico real y sostenible. En otras palabras, que mucha gente tendrá que acostumbrarse, creo que la mayoría ya lo han hecho, a vivir de forma más modesta.

Telepatía

Observaba con su vista de halcón y su nariz ganchuda a le gente que pasaba delante suya o se paraba  a ver a los patos y echarles migajas de pan, a los niños que perseguían a las palomas o a las mamás que corrían detrás de esas criaturas rebeldes. Miraba pero no encontraba nada que fuera de su interés, nada fuera de lo normal, nada que valiese la pena someter a un esfuerzo de concentración.

Cuando estaba a punto de levantarse de su banco entró en escena una mujer de tez pálida, elegante porte y oscuras ropas, que a pesar de ser holgadas dejaban adivinar su curvilíneo cuerpo. Se sentó justo enfrente de su propio banco, habría una distancia de unos 50 o 60 metros entre ellos. Su gesto era severo y a pesar de ello mantenía la belleza de diosa griega.

Forzó su capacidad de concentración, la distancia era más amplia de lo habitual pero no había interferencias de otras personas de por medio. Al principio le costó penetrar, como si ella fuera consciente de la invisión que le acechaba, pero después de un denodado esfuerzo rompió la barrera y entonces las imágenes le llegaron claras y nítidas. Siempre lo percibía a modo de imágenes, no de palabras, era algo que si bien era más evocador ofrecía menos claridad en los conceptos, dejando mucho a la interpretación. Había intentado superar esa situación pero de momento sólo lo conseguía unidireccionalmente, podía enviar pensamientos en forma de palabras o frases pero no recibirlos.

La mujer perdía su mirada en el horizonte, ahora con un gesto de ensoñación. En primer lugar se le apareció una habitación con un montón de dinero esparcido sobre una cama, era moneda extranjera, se diría que dólares. A continuación surgió ante él un paisaje paradisíaco, unas playas impolutas, que no conocían la huella del hombre. Luego surgieron escenas que representaban acciones violentas, de gente corriendo enloquecida, aterrorizada, y la mujer en medio de todos ellos con algo bajo el brazo, algo que no pudo distinguir bien. A escasos metros de ella se hallaba aquella destacada figura política que aparecía últimamente en todos los canales de televisión, en todas las revistas, en todas las vallas publicitarias. Luego llovió sangre, llovía a borbotones, inundándolo todo, como un río desmadrado en el renacer de la primavera. Acto seguido el rojo desapareció borrado por un blanco impoluto, de flores que crecían sin parar, que la rodeaban, igual que unos brazos masculinos rodeaban la cintura de la mujer, estrechándola contra su cuerpo, formando un único ente.


Estaba claro que la mujer era presa de un debate interno entre dos fuerzas contrapuestas pero no conseguía discernir claramente el hilo del asunto. A veces las imágenes le llegaban entrecortadas, lo que dificultaba todavía más la interpretación. Lo achacaba a la distancia pero sin embargo en otras ocasiones no había tenido tantos problemas para percibir la línea de pensamientos. Volvió a concentrarse, doblegando sus esfuerzos, aquello se había convertido en un reto personal, un jeroglífico que debía resolver.

Ahora las imágenes se sucedían vertiginosamente, escenas de violencia brutal, siempre con mucha gente de por medio, con escenas de un amor muy intenso, de felicidad, de ansia por perseguir un sueño. En lugar de avanzar en la trama se encontraba cada vez más confuso, realmente aquella dama era todo un misterio. Estaba llegando al límite de sus fuerzas, se notaba cada vez más exhausto, así que se decidió a dar el último paso, el definitivo. Raras veces llegaba hasta ese extremo, pues al oir una voz extraña en su propio cerebro la gente podía reaccionar de cualquier forma, totalmente imprevisible, incluso causándose daño a sí mismos de manera inconsciente o cayendo en un pozo profundo de melancolía y desesperación que doblegaba su voluntad por tiempo indefinido.

Se concentró y se dispuso a lanzar las palabras. Debía escogerlas correctamente para que el resultado fuese lo más óptimo posible.

Qué buscas? Qué es lo que quieres?” – lanzó con sigilo y suavidad. El efecto fue inmediato, vió como la cabeza de la mujer giraba y su mirada se clavaba en él, traspasándolo como si fuese de papel. Y entonces sufrió el shock, inesperado y brutal, sintiendo como una fuerza invisble le empujaba hacia atrás y le levantaba del asiento, los ecos retumbando y multiplicándose en su cerebro.

TE QUIERO A TI!!!!”

jueves, 10 de septiembre de 2015

Hipocresía

Es gracioso, por lo penoso, ver como se ponen medallas los dirigentes europeos y de los países europeos miembros. Después de semanas renegando de las oleadas de inmigrantes solicitando refugio y amparo, poniendo todo tipo de trabas, incluso de tipo militar, ahora nos encontramos con que los que antes erigían todo tipo de barreras, físicas e ideológicas, ahora se cualgan medallas y se sienten orgullosos porque están ayudando a un pueblo en el exilio, después de semanas dejándolo a las puertas de sus países.

Han habido entes locales y organizaciones no gubernamentales que se han ofrecido a acoger refugiados mucho antes de que la UE y los países miembros cediesen en su postura antihumanitaria. Todavía hay ministros en nuestro país que se atreven a hablar de la necesidad de hacel algún tipo de control de las riadas entrantes no sea que se nos cuele gente no deseable.

Falta de sentido humanitario? Sí. Nada que nos extrañe. Cuánta gente han visto en la calle protestando contra la falta de sensibilidad de los que nos gobiernan en las altas esferas? Lo curioso es que, como decía, entes más pequeños, más cercanos al pueblo, como ayuntamientos u organizaciones de carácter social hayan respondido de forma más rápida y humana a la catástrofe humanitaria. Esto nos debería llevar a varias reflexiones. Como por qué los gobernantes creen que un desastre humanitario de tales proporciones no es una prioridad para el pueblo? Será por su propia falta de sensibilidad personal o son solo una mera traslación de la falta de sensibilidad de la sociedad en general?


No todo el mundo piensa igual, ni tiene los mismos valores y principios, no todo el mundo da prioridad a su culo por encima de cualquier otra cosa. Pero..., si la mayoría sí lo hacen, quizás vaya siendo hora de replantearnos muchas cosas. Aunque haya gente que piense que eso no nos lleva a nunguna parte, que las cosas funcionan de una cierta manera, conforme a las reglas establecidas, las que impone el capitalismo imperante, y que cualquier cosa que trate de cambiar eso es ujna mera utoopía. Bien, puede ser, también puede ser que un día no muy lejano nos extingamos y ya no haya que hacerse estas engorrosas preguntas. 

Falla

Los muebles empezaron a temblar, o es que acaso era todo un sueño, o mejor dicho, una pesadilla? Le parecía sentir que la cama tenía vida propia. Se escuchaba el tintineo de la lámpara al balancearse de un lado a otro, el repiqueteo de los cuadros contra las paredes y como un ruído de fondo, como si un roedor gigante estuviese mordisqueando las paredes del edificio. Todavía aturdido por el sueño encendió la luz de la mesilla de noche. Ana roncaba sonoramente, sin inmutarse, qué mujer aquella, que tranquila era caray, no pudo dejar de esbozar una sonrisa a pesar de lo complicado de la situación. Sin duda se trataba de un terremoto, ya había experimentado varios a lo largo de su vida, aunque nunca de aquella magnitud.

- Ana! Eh, cariño despierta - le susurraba al oído, con cuidado, para que no se sobresaltase, pero ella parecía estar en un profundo sueño y no hacía el mínimo intento de volver a la realidad. Lo entendía perfectamete, seguramente se estaba mucho mejor en el mundo de los sueños que en aquel escenario de pesadilla. Pero algo tenían que hacer, o no?

Cuando se había mudado unos meses atrás a esa nueva casa una de las condiciones que había puesto a cambio de la generosa renta a pagar es que el inmueble estuviese apartado del mundanal ruido y que fuese a prueba de terremotos. Sabía que aquella zona se asentaba sobre una falla muy activa y aunque hacía décadas que los habituales terremotos no causaban víctimas con estas cosas nunca estaba uno seguro del todo. Y además, de pequeño había tenido diversas experiencias con terremotos y les tenía verdadero pánico.

- Ana, despierta, creo que tenemos un terremoto en toda regla - dijo agitándole el hombro
- Vamos, no seas tonto - murmuró ella desperezándose un tanto - tenemos una casa a prueba de bombas y además, esto es un temblor de nada, eres un aprensivo. Anda, duérmete y no te preocupes más, con la luz del día se te disipará el miedo, cagón.
- Joer, niña, mira que eres pasota. En fin, pues nada, vamos a intentar dormir, aunque yo creo que esto se mueve demasiado.

Con las primeras luces del día fue ella la que se despertó primero, se giró y vió que él dormía como un tronco, normal, teniendo en cuenta que se había pasado la mitad de la noche haciendo el payaso con la historia aquella del terremoto. Lo dejaría dormir y por una vez sería ella la que prepararía el desayuno y se lo llevaría a la cama, le encantaban ese tipo de sorpresas.

- Joer, que frío hace - se dijo para sí misma - ni que estuviésemos en invierno.

Se puso la bata y descendió por la escalera de caracol de la casa, hasta la cocina. Allí encendió la luz y puso la cafetera a calentar, mientras se disponía a preparar un zumo natural.

- Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaahhh!!!!

El aullido de terror le despertó de golpe, desorientado todavía después de salir de manera tan abrupta de un sueño de esos que se dicen profundos. Miró a su lado y vió que Ana no estaba, claro, el grito tiene que ser de ella, de quién si no, y estará abajo, pensaba. Rápidamente se calzó las zapatillas y salió corriendo medio desnudo, sintiendo como el frío se le pegaba a la piel. Llegó al hall de entrada y echó una ojeada rápida al salón, vacío. Entonces escuchó unos sollozos que parecían provenir de la cocina. Efectivamente, su mujer se encontraba acurrucada en el suelo, como petrificada, en estado de shock. Se acercó a ella rápidamente y la abrazó con cariño.

- Que pasa, cielo? Estás bien?  -  Ella alargó un brazo y apuntó hacia la ventana, por todo comentario. Se quedó unos segundos reflexionando sobre ese gesto y entonces comprendió que señalaba a algo que debería haber más allá de la ventana. Se levantó con cuidado, como temiendo que el suelo se fuese a derrumbar bajo sus pies su hacía algún movimiento brusco.

La nieve o el hielo lo invadían todo..., más allá de la falla de kilómetros y kilómetros de profundidad que se abría a los pies de su casa, la única construcción representativa del mundo civilizado que su vista le permitía distinguir. Todo lo demás pertenecía a la naturaleza, en un estado tan salvaje que parecía que habían aterrizado en otro planeta. ël también se quedó sin aliento, y sin ideas. Pero lo primero que se le vino a la mente fue acercarse a su mujer, acariciarla y ayudarla a levantarse, como intentando transmitir en ese gesto que todo iba a ir bien, que superarían todas las dificultades.

- Tranquila, Ana, ya verás como todo esto tiene una explicación y nos sacarán de aquí enseguida. Al menos la casa ha aguantado, eh? - le dijo con un guiño, tratando de animarla. Ella se abrazo fuertamente a él, sin emitir palabra, todavía conmocionada. - Vamos a echar un vistazo ahí afuera, es necesario que sepamos lo antes posible en que situación nos encontramos. Voy a encender el móvil, a ver si podemos pedir ayuda - dijo mientras se dirigía a su escritorio.

Al ver que tardaba, ella preguntó:

- Qué pasa? No consigues hablar con nadie?

- No, simplemente es que no consigo señal, es raro... la batería está a tope y aquí siempre hemos tenido buena cobertura...

- Esto no me gusta nada, no es normal que de repente el mundo se hunda a nuestros pies y desaparezca todo rastro de vida humana! - se le notaba cada vez más histérica.

- Bien, tranquila, cariño. Abrígate y vamos afuera a echar un vistazo.

Al abrir la puerta de la casa, lo primero que notaron fue un viento helado que les azotó la cara y el cuerpo sin misericordia. Tuvieron que apretarse el uno contra el otro para vencer el impulso de volver a refugiarse en el interior de su hogar. Anduvieron unos pasos, no demasiados, hasta asomarse al borde del principio. Sus dimensiones eran colosales no se atisbaba el fondo del mismo y parecía quedar sumido en las tinieblas más allá de los veinte o treinta metros de profundidad. Superar la falla era imposible, desde su orilla a la opuesta no habría menos de 200 metros y para mayor desesperación su casa había quedado enclavada en la única porción de terreno que se atisbaba dentro de la depresión subterránea, como si fuese una isla en medio de la nada, flotando en el aire.


- Esto no me gusta...., no me gusta... - repetía ella una y otra vez, como un niño rezando sus oraciones, tratando de hallar algún consuelo en ellas.

- No te preocupes, todo irá bien. De momento lo mejor será entrar en la casa y esperar a que el sol empiece a calentar un poco y se vaya disipando esa niebla que hay ahí abajo y todo alrededor. Además, todavía no hemos puesto ni la tele ni la radio, seguro que están informando sobre lo sucedido.

Después de casi una hora tratando de sintonizar algo en la radio o en la tele, consiguieron conectar con la emisión de una radio de origen desconocido, que sonaba lejos pero al menos se adivinaban algunas palabras sueltas de vez en cuando.

Según las primeras manifestaci.............responde a una alteración en los polos de..............terribles consecuencias.....millones de......y........... ni alimentos. Si la situación no revierte en las próx...............supondrá la inversión de la tierra y el mar...............................tal y como lo conocemos hasta ahora.....................Suerte a todos.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Tipos y tipos

El BCE ha decidido dejar los tipos de interés en el 0,05% en el que se encuentran ahora, se dice que para fortalecer el crecimiento económico. Por una vez hay que darle la razón, las cosas no están para apretarle las clavijas a nadie, menos a las empresas y los consumidores que ya han pagado suficientemente el agujero negro en el que nos metió la pésima gestión de las entidades financieras y, no lo olvidemos tampoco, los propios organos supervisores del sistema financiero, llámense BCE, Banco de España o Banco de Moldavia, si se quiere.

Y además de ser una decisión de sentido común, es la misma decisión que la Reserva Federal tomó hace escasos días. Aunque en EEUU las cosas están mejor que aquí, la economía yanqui no acaba de despegar del todo. Así que el BCE se hermana con su pariente lejano y tratan de aunar esfuerzos para animar el cotarro. Vamos, que la decisión del BCE era fácilmente predecible, incluso por obtusos del calado de los que se sientan en nuestro parlamento.

No sólo era predecible porque la Reserva se haya decidido a esperar para subir tipos. La coyntura internacional no anima a corto plazo a grandes alegrías. La primera causa es la apatía y el egoismo chinos. Apatía porque por primera vez en muchos años su crecimiento parece que sufre un importante freno. Y egoísmo porque los chinos hacen y deshacen a su antojo, no son todavía la primera potencia mundial a nivel económico, pero creo que sí la son a nivel de independencia política y estratégica. Dicho en otras palabras más vulgares, que hacen lo que les sale de la entrepierna. Y una de las cosas que han hecho al verle las orejas al lobo es utilizar la devaluación competitiva de su moneda como arma para ganar mercados, fortalecer las exportaciones de sus empresas y abartar la importación de materias primas. Draghi ha pateleado diciendo que espera explicaciones acerca de las autoridades monetarias chinas, pobre diablo.

Claro que como la peli aquella, todo en el mundo está interrelacionado, el efecto mariposa que se dice. Y de poco vale que los chinos suban un poco si al resto del mundo le va de pena. A ver a quién venden luego sus artilugios y enseres. Supongo que los economistas chinos tendrán esto en mente, además de no poner más freno a la inversión extranjera en su país.

El puzzle lo completan los países emergentes que tampoco acaban de carburar como se esperaba de ellos. Tenemos unas buenas ensaimadas encima de la mesa. Por eso me sorprende mucho que insulsos en el poder salgan a la palestra sacando pecho de lo bien que va la economía española, y que días después cuando las cifras de desempleo en agosto dan pena nos vengan con aquello de que “este mes es así....”. Y es que hay tipos para todo, desde los que se toman un vino con la Merkel y ya se creen medio germanos o germanos del sur..., hasta los que nos clavan todos los meses con la hipoteca. 

En resumen, que vamos a tener tipos bajos por una buena temporada. Para el ciudadano/empresa media es un alivio a nivel de endeudamiento, siempre y cuando tenga empleo o le vaya bien, de lo contrario...