lunes, 28 de diciembre de 2015

Crecimiento en España: entre 2015 y 2016

La mayor parte de los analistas y de los organismos internacionales, y nacionales también, coinciden en señalar que el crecimiento de la economía española en 2016 será inferior al de este  2015. Habrá crecimiento, sí, pero la economía avanzará menos que e 2015. Esto de por sí es doblemente preocupante. En primer lugar, obviamente, por la cifra en sí misma. Pero más importante por las claves que se esconden detrás de ese crecimiento que hemos tenido en 2015 y que como veremos ocultan una buena parte de los problemas de nuestra economía.

Para hacer este análisis debemos distinguir entre factores externos o exógenos y factores internos de nuestra economía. Los primeros no los podemos controlar, nos vienen dados por el escenario internacional, económico y legal, en el que vivimos y nos integramos. Y estos factores exógenos han sido tremendamente favorables, sobre todo en 2015, al menos la mayoría de ellos:

-         la caída del precio del crudo, fundamental para una economía con una dependencia energética tan fuerte como la nuestra

-         los bajos tipos de interés que favorecen la inversión empresarial, desalientan el ahorro y promueven el consumo, es decir, la demanda interna, principal fuerta de nuestro PIB desde el lado de la demanda

-         la importancia del capital extranjero, por ejemplo de países como China, en un momento en que nuestra economía ofrece excelente oportunidades, “saldos”, para todo aquel que tenga dinero y busque grandes rentabilidades a largo plazo sobre todo

-         la caída del euro frente al dólar que ha supuesto abaratar nuestros productos frente al exterior y mejorar la competitividad de nuestras empresas

-         la inestabilidad política internacional, las guerras, etc, que hacen que un país sin conflictos y desarrollado como el nuestro sea todavía más interesante frente a la comptencia, por ejemplo en sectores claves como el turismo, pero también para las inversiones en general

-         aunque Europa sigue renqueante, hay otros mercados que han funcionado mejor como es el caso de EEUU o China, Sudamérica, con sus baches, pero que han servido como punto de apoyo para la mejora económica en Europa

-         el coste de la deuda pública se encuentra en el momento más bajo de los últimos años, con un diferencial por los suelos, algo que no ocurría al comienzo de la pasada legislatura

-         como punto negativo, se me ocurre que el más importante ha sido el terrorismo y la inestabidad e incertidumbre que ello conlleva


Esos factores externos dibujan un escenario casi idílico para que una economía como la nuestra entre en la autopista del crecimietno y de la tan ansiada creación de empleo. Por desgraciada, aunque se ha crecido, el empleo no ha evolucionado como se esperaba, ni en en términos cuantitativos ni en los cualititivos tampocos. Y creo que existen unos condicionantes ingternos y estructurales de nuestra economía que suponen un lastre importante para nuestro futuro, algo en lo que los políticos, por ejemplo, deberían hacer mñas hincapié para resolver nuestros problemas. Entre ellos:

.- la productividad. Unos de los principales caballos de batalla de nuestra economía desde que la democracia existe. Siempre hemos estado por debajo en cuanto a crecimiento de produtividad respecto a nuestros competidores, no digamos países como Estados Unidos, China, Japón o Alemania... Es cierto, que en los últimos tiempos hemos obtenido ganancias en la productividad pero no caigamos en la autocomplacencia. Esas ganancias se deben a factores no relacionados en su mayoría con los procesos productivos propiamente dichos, como rebajas salariales, disminución del número de empleados o la tan cacareada reforma laboral. Pero se sigue sin atacar el núcleo del problema y los políticos pasan totalmente de este tema.

-         estructura económica sin grandes cambios. Hay sectores que han evolucionado, unos para adelante y otros para atrás (por ejemplo, las renovables), pero el núcleo duro de la economía de nuestro país sigue siendo básicamente el mismo, construcción, turismo y sistema financiero, la industria ocupa un lugar secundario, en líneas generales, claro. Propiciar ese cambio de modelo es fundamental, se habla mucho pero poco se ha logrado. Y no sólo afecta al crecimiento, la creación de empleo también está directamente relacionado con este factor.

-         la educación y la formación, siguen siendo terrenos en los que todos los indicadores nos sitúan a la cola de los principales países

-         el peso del Estado y su mala gestión eson un lastre para el sector privado. El tamaó del déficti público asusta y sistemáticamente imcumplimos los límites marcados por la UE, algunos entes territoriales, como el gobierno de Cataluña lo hacen de manera sistemática con la aprobación del gobierno, que en esto, como en tantas otras cosas, siempre ha mirado para otro lado

-         el mercado laboral sigue careciendo de la flexibilidad necesaria, a pesar de las reformas llevadas a cabo, seguimos a años luz de economías como la americana

-         la desigualdad territorial persiste en buena parte del territorio español

-         los índices de pobreza se han disparado en España en los últimos años

-         también se ha agrandado la brecha social y económica entre distintas capas de la sociedad

-         tenemos una intervención bancaria que todavía nos sigue costando dinero en forma de endeudamiento gigantesco y sin embargo el sistema financiero no ha devuelto lo que se le prestó en su día, contra lo que aseguró el prsidente del gobierno Rajoy

-         tenemos un grave problema poblacional, con una tasa crecimiento vegetativa en negativo, con lo que ello implica para el futuro económico del país y para el furturo de nuestras pensiones

-         tenemos un nivel de presión fiscal al nivel de los más altos de la UE en términos relativos, debido a la política de subida de impuestos de los últimos gobiernos en lugar de recortar gasto público, sin que, para más inri, ello haya redundado en una reducción del déficit

-         un nivel de corrupción disparado

-         y por concluir, un mapa político muy inestable que no parece fácil de resolver a corto plazo y que puede redundar en unas nuevas elecciones, con el sobrecoste que ello implica para nuestra economía en los mercados y la incertidumbre que genera de cara a inversores extranjeros

En resumen, mientras que el escenario internacional es el más favorable de los últimos casi diez años, a nivel interno tenemos graves problemas, la mayoría de índole estructural, que hacen que sea difícil ser optimista de cara a la evolución de al economía española el año que viene. O dicho de otra manera, los factores coyunturales que afectan a nuestra economía son en su mayoría positivos, pero frente a esos los factores estructurales son mucho menos positivos. No en vano, como decía al principio, para 2016 se vaticina un ritmo de crecimiento más lento, otra fatal noticia para nuestro mercado de trabajo. En conclusión, creo que no hemos salidos reforzados de este ciclo de crisis, sino que arrastramos casi todos los vicios de pasado, hemos perdido en buena medida la opotunidad para replantear nuestra estructura económica, o dicho de otro modo, los sucesivos gobiernos se han dedicado a poner parches, uno tras otro, dejando la patata caliente para el siguiente que venga. Una recreación del cuento de la hormiga y la cigarra?

domingo, 27 de diciembre de 2015

Temporada 23 basket manager

Temporada 23: objetivo el ascenso. Objetivo logrado.




Plantilla:


Juveniles: el futuro está garantizado


Además hay nuevas escuelas en: Puerto Rico, Senegal, Eslovenia y Argentina, que sumadas a las ya existentes hacen un total de 12 escuelas de futuras promesas repartidas por todo el mundo. 


Conclusión: ni Florentino en sus mejores señores lo habría hecho mejor. 

http://es.ibasketmanager.com/

viernes, 11 de diciembre de 2015

Las promesas de rigor

Tenían que llegar, inevitablemente, las promesas electorales de Mariano, un resorte que los partidos en el poder siempre utilizan para arañar votos en la recta final, y claro, casi siempre en clave económica, pues al fin y al cabo el bolsillo es lo que primero mira la gente.

En este caso el regalo navideño hace referencia a exenciones fiscales en el IRPF para los trabajadores mayores  de 65 años y los jóvenes, que se refiere a que estarían exentos del pago del impuesto, no se les retendría, al parecer.

La propuesta se ha hecho, como casi todo lo que hace Mariano, cuando le da la gana, con escasas o nulas explicaciones y sin saber tampoco el detalle ni los costes que esas exenciones implicarían. Lo que se trata por parte del gobierno es, sobre todo, no nos engañemos, ganar votos. Pero además esa medida tendría un efecto, difícil de cuantificar, sobre la caja de las pensiones y sobre el empleo. Después de saquear el fondo de las pensiones durante toda la legislatura, los peperos se preocupan ahora de llenar un poco la bolsa y lo hacen con una medida cortoplacista, es decir, que podría empezar a tener efectos de manera inmediata, al no pagar pensiones a los que en teoría si iban a jubilar y además dejar que amablemente sigan cotizando. Cuánto aportará la medida? Pues nadie lo sabe o no ha habido tiempo de hacer una estimación, porque las elecciones no esperan a nadie, pero no parece que vaya a ser la panacea para solucionar los problemas del sistema público de pensiones.


Esa es una cara de la moneda. La otra sería la valoración de la moralidad, la justicia o lo adecuado de esta medida de exención fiscal. En primer lugar, es posible que se convierta en una medida discriminatoria. Por un lado, supondría un tratamiento fiscal diferente a los trabajadores según grupo de edad, algo que como poco podría tener su conflicto con los principios fiscales de equidad y proporcionalidad, sino con los derechos constitucionales. Pero además, en el caso de los mayores, es posible que los que más se acaben beneficiando de esta medida sean no las rentas bajas sino las medias o altas. Por qué? Pues por las leyes de la naturaleza, así de simple. Es más fácil que un profesor de universidad, un médico o un alto directivo, por ejemplo, decidan prolongar su vida laboral que no un obrero de la construcción o un transportista, cuyos esfuerzos físicos le abran pasado factura y no creo que tengan muchas ganas de seguir poniendo ladrillos o haciendo kilómetros, o no más que un profesor, por mucho incentivo fiscal que le pongan.

En el caso de los jóvenes, teniendo en cuenta la miseria de salarios que se perciben hoy en día en España, es posible que la incidencia no fuese muy importante, y en cuanto a la generación de empleo creo que sería más interesante una deducción en las cuotas a la seguridad social o en el impuesto de sociedades, pero claro, topamos con el mismo problema de siempre, el desorbitado déficit público.

En definitiva, que no está muy claro cuál sería el coste de la medida ni tampoco los efectos sobre el empleo, pero da igual, estamos en campaña y hay que prometer el oro y el moro, y en eso los del PP, como todos, son expertos. Además, Rajoy ya tiene tanto morro que le da lo mismo, el día anterior había dicho que le parecía normal el comportamiento del embajador en la India, un señor sobre el que ya está en marcha una investigación por posibles ingresos incompatibles con su cargo. Pero Rajoy vive en su mundo y que a nadie le extrañe verlo vestido de Santa Claus repartiendo cheques bebé o para “beber y olvidar” en la víspera de las elecciones.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

El decepcionante debate del 7D

Llegó y pasó el tan esperado debate del 7D y las sensanciones que me han producido los candidatos han sido bastante decepcionantes, aunque no sorpresivas, se puede decir que lo que me esperaba de cada uno de ellos. Lo que más me interesaba eran las propuestas económicas, siendo el resto de temas más dados a la retórica, la demoagogia, la fisolofía de folletín y el palabreo gratuito, y por tanto de menor interés de cara a un análisis riguroso. Sin embargo, en el tema económico, que a todos nos afecta al bolsillo, es donde se ve la valía de los candidatos y su claridad de ideas. Antes de meterme a fondo en ese asunto, para mi todos han sido merecedores de un suspenso claro y me hacen gracia los periodistas y demás tertulianos que hablaban de un gran debate... Yo lo describiría más bien como una gran debacle, porque si estas son las fuerzas políticas principales que tienen que lidiar con los designios de nuestro país es que el futuro del mismo es muy negro.


Pero antes de entrar en el tema económico una breve análisis de la actuación de cada uno de ellos. Empecemos de menos a más. Sin duda, el gran derrotado ha sido en mi opinión el señor Pedro Sánchez. Se agarró a su discurso de que solo el PSOE es una alternativa y una posibilidad de cambio porque sí y se empeñó en repetirlo a lo largo de toda la exposición, como un mantra, como si la reiteración fuese a dar sus frutos... También se encargó de prometer todo lo prometible, eso sí, en cuanto a argumentaciones se refiere pocas hizo, más bien se dedico a exponernos su dogma de fe, el de que el PSOE es la panacea a todos los males de España, y a lanzar puñales al ausente Rajoy una y otra vez. Muy pobre su actuación, y dudo que haya ganado adeptos para sus filas.

En segundo lugar por la cola pondría a la Soraya. Su actuación también fue sonrajante, por la pobreza de la misma. Realmente casi lanzó el mismo discurso triunfalista y de apología del miedo respecto a sus openentes, consagrándose a sí misma como el Santo Grial. Cuando uno escucha los discursos de este tipo, de autocomplacencia total, casi llega a la conclusión de que los políticos deben pensar que la gente carece de memoria o de intelecto. La señora Soraya quiso pintar de rosa la situación actual del país y colgarse medallas por casi ahogar con su presión fiscal a la mitad de la población, aún pretenderá que le demos las gracias por ello. Además, mantuvo una actitud durante todo el debate entre condesciente y de graciosilla, con la que quería trasmitir, supongo, una sensación de cercanía con el espectador. La traca final de su número circense fue cuando aconsejo a las niñas y adolescentes que no enseñen sus móviles a los novios..., si este es todo el plan que tiene usted para luchar contra la violencia de género que la quiten ya de en medio por incompetente. Fue uno de esos momentos en que a Soraya le pillaron en fuera de juego, sin la pregunta preparada. Pero hubo más, como cuando le preguntaron por las pensiones o cuando se hizo la autista con el tema de la corrupción. Eso sí, al menos no quiso vender otra cosa que lo que el PP es, un partido trasnochado, que gobierna para una minoría y que se ha ganado a pulso su soledad parlamentaria.

Y luego, sin que hayan cuajado tampoco una gran actuación, casi pondría en empate técnico a Pablo Iglesias y Albert Rivera. El primero estuvo más suelto en general, pero su gran agujero negro es la economía, ahí se le ven las costuras por todos lados. En cambio, creo que Rivera fue el mejor en el apartado económico, pero sin embargo se le notó echo un manojo de nervios a lo largo de todo el debate, como el novato que es en unas elecciones generales, algo que Pablo llevó con mejor disposición.

Entrando un poco en las propuestas, si es que las hubo, económicas de cada uno se podría resumir su actuación del siguiente modo: 

-Pedro Sánchez. Prácticamente nula su posición en temas económicos, dedicándose casi en exclusiva a afear la gestión del PP a lo largo de la legislatura, sobre todo en tema de empleo y de pensiones, como si los socialistas no hubiesen dejado un buen legado a los peperos... de lo poco que propuso fue la idea de reducir el déficit público en varios años y con un ritmo diferente al que propone Bruselas. También insinuó que no es posible una rebaja de impuestos por las restricciones que impone el déficit. Muy pobre su actuación, viviendo eternamente en el discurso de que ellos son los únicos gestores posibles, de nuevo el dogma de fe de Pedro que ya resulta cansino, además de nada creíble. Posiblemente se haya cavado su tumba electoral, dudo que remonte posiciones de aquí al 20D.

-De nuevo, la presentación económica de Soraya siguió una estrategia paralela a la del PSOE. Es decir, argumentar que ellos son los únicos gestores eficientes y posibles para seguir cuatro años más al mando de la nave. Soraya quiso tirar de la bondad de los datos económicos, básicamente empleo, pensiones y crecimiento económico, para darse un baño de multitudes, como si el PP pudiese presumir de eso con más de 5 millones de personas en paro, el empleo temporal y precario disparados y un crecimiento que no crea empleo. Esta sí que prometió bajar los impuestos amparándose en que el crecimiento económico proveerá... Ah, sí, también recordó que tienen un cheque para darnos, no recuerdo en concepto de qué, la zanahoria de siempre. Dios nos pille confesados.

-Pablo Iglesias tuvo una de las actuaciones más lamentables en el tema económico, diría que el peor de los cuatro. Porque es mejor estar callado que decir tonterías. El principal problema de Podemos es que quiere decirle a los ciudadanos lo que estos quieren oir en materia económica, da igual si se puede hacer o no. Así que, por supuesto, prometió bajadas de impuestos en el IRPF y el IVA, los impuestos que más recaudan. Dice que el IVA es el impuesto más injusto, y tiene razón, ya que no es nada progresivo, grava por igual al rico que al pobre, pero se olvida de que es uno de los más importantes en recaudación y un impuesto universalmente implementado, al parecer Podemos cree que puede vivir sin ello. Cómo? Pues con la gran falacia, que también comparte Ciudadanos, de que el fraude fiscal se puede minorar de manera cuantiosa y rápida. Durante décadas se ha luchado contra el fraude fiscal y no es fácil disminuirlo, por muchos recursos que se dediquen a ello y menos aún hacerlo a corto plazo como estos pretenden hacernos creer que es posible. Además, debería saber el señor Iglesias que el principal origen del fraude fiscal se da en el IVA, con la no emisión de facturas, precisamente el impuesto que quiere recortar...

También nos quiso vender la eterna filosofía de panfleto de que luchando contra las grandes empresas se va a solucionar buena parte de nuestros problemas. En primer lugar, la economía española se basa muy mayoritariamente en pymes, micropymes y autónomos, y muy poco en las grandes empresas. En segundo lugar, es falso que las grandes empresas no tributen como deben hacerlo, otro cuento muy extendido. El único punto en el que estuvo acertado fue en la propuesta de establecer un gravamen al sistema financiero, para que aporte también a las arcas del Estado, ya va siendo hora de que los bancos devuelvan algo de lo dado en el rescate que tan caro nos ha salido.

Además, en cuanto a las pensiones Iglesias llegó a decir que la demografía no tiene incidencia en el problema de las pensiones... Habría que poner en la calle al coletas y a a los asesores de este señor. España tiene un gravísimo problema demográfico, con un envejecimiento alarmante de la población, lo que lleva a que la gente viva más años y cobre durante más años esas pensiones y por contra cada vez haya menos gente joven cotizando, es decir, una pirámide invertida. Súmenle a esos unos salarios cada vez más bajos y por tanto más bajas cotizaciones y tenemos un buen desastre de cara al futuro. El problema principal de nuestro sistema de pensiones no es la cuantía de las mismas, sino si será sostenible de cara al futuro. Para más inri, Iglesias es contrario a los planes privados que complementen a las pensiones públicas, quiere eliminar cualquier incentivo a los mismos. Un descerebrado este tipo de la coleta. El tipo vive en su idea de que papá Estado es el que tiene que moverlo y controlarlo todo, este señor sería feliz si volviésemos a un sistema comunista donde la iniciativa privada no existiera y donde él pudiera hacer y deshacer a su antojo. En definitiva, ni idea de economía y un tipo muy peligroso este Pablo Iglesias, afortunadamente parece que su globo se va desinflando. Y para finalizar, su comportamiento deja bastante que desear, incluso su forma de dirigirse da a pensar en cierto acceso esquizofrénico, se ponía furioso, clavaba la mirada en el suelo, medio desencajado y luego se pasó la mitad del debate pidiéndole a sus oponentes que no se pusieran nervioso cuando era él el que perdía los papeles. Quedó en evidencia en el tema del terrorismo, aislado de los demás, y metió la pata hasta el túetano en el tema de la independencia de Cataluña, con una referencia incluso a un refrendum en Andalucía que sólo existió en su maginación, de traca. Eso sí, hay que reconocerle que en cuanto a palabrería es un maestro, sabe disimular sus enormes carencias, de ahí que haya llegado hasta donde está saliendo de la nada, es un gran vendedor de humo. Ahora, cuando sabes de lo que está hablando se le ven todas las vías de agua. Sencillamente, no da la talla para gobernar un país.

-Albert Rivera fue el candidato que, en general, hizo más propuestas, lo intentó durante todo el debate, sobre todo en el apartado económico. Su problema fue que se le notó falto de tablas en el cuerpo a cuerpo, nervioso y exhaltado, no paraba de gesticular y de retorcerse las manos. En ese sentido, Soraya le dio un buen repaso en cuanto a saber estar y hacer el fariseo, o sea, el político profesional que Rivera todavía no es, aunque va camino de serlo. Esos nervios empañaron un tanto su exposición, sobre todo en lo referente a la intervención militar en Siria y cuando le sacaron el tema de los pactos postelectorales. Claramente, Rivera sabe que su principal problema está en que lo identifiquen como amigo del PP, pero también sabe que no se puede cerrar ninguna puerta, y eso se le nota y le pesa demasiado.

Pasando a analizar sus propuestas económicas, ya digo que fueron las más interesantes, si bien nada del otro mundo. Lo más destacado es que fue el único que habló de adelgazar las admisnistraciones, algo que desde Europa se viene reclamando desde hace tiempo, pero que el PP no quiso llevar a cabo. Rivera hablaba de cargarse ya las diputaciones, no le falta razón.

Sni embargo, el punto más flaco de su exposición es en el incremento de los ingresos fiscales atajando el fraude fiscal. De nuevo, al igual que Podemos, se ponen demasiadas esperanzas, y demasiados millones, en ese objetivo. Repito, no hay fórmulas mágicas, y ningún gobierno ha conseguido atajar ese problema, ni squiera a nivel europeo. El fraude fiscal se estima en España al nivel de Italia, Grecia y Portugal, en cuanto a porcentaje. Disminuirlo al nivel que estos defienden es casi una utopía. Y el problema es que en ese objetivo pivota el resto de sus medidas económicas: bajada de IRPF y complemento salarial (algo que también defiende Podemos). Lo del complemento salarial tampoco acabo de entenderlo. Volvemos a la filosfía del papá Estado. Si lo privado no te lo da, te lo daré yo, hijo mío. Eso, además de tener un coste económico enorme, introduce una distorsión brutal en el mercado laboral. Lo que nadie dijo, y eso es lo lamentable y da una idea de la pobreza de ideas en este debate, es que para que los sueldos aumenten lo que tiene que crecer es la productividad!! Un problema estructural de la economía española y al que nadie le hace caso. Así nos va.

También defendió el contrato único, pero de pasada y sin decir por qué, es decir, porque lo lleva en la agenda y se lo había aprendido de memoria, pero ni pajolera idea de lo que eso conlleva... En cuanto al tema de las pensiones, el señor Rivera fue sin duda el más sensato, haciendo hincapié en la necesidad de cambiar el modelo demográfico español y me pareció oirle también alguna referencia a complementos a través de planes privados. En definitiva, aportó más ideas que los demás, pero tampoco fue convincente.

Mi conclusión es que tenemos unos políticos de poca monta, poco preparados en el arte de gestionar, pero sí en el de la palabrería. Al menos algunos, otros prefieren esconderse y no dar la cara, como el tal Rajoy. Lamentable espectáculo, en el que ninguno gana y el que pierde es el pueblo español y nuestra economía.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Movimientos migratorios en España

Con la crisis económica galopante, muchas personas decidieron abandonar nuestro país en busca de mejores oportunidades. Un buen porcentaje de ellos eran extranjeros que optaron por retornar a sus países de origen o a terceros países, pero también españoles que buscaban empleo, sobre todo en otros países de Europa, caso de Alemania.

Pero además de ese fllujo internacional de personas, la crisis ha acentuado la movilidad de personas entre comunidades autónomas. Un total de ocho autonomías registraron un saldo migratorio positivo entre 2008 y 2014, es decir, hubo más personas del resto de CCAA que llegaron a cada una de las mismas de las que se fueron hacia otras comunidades.

Según el informe elaborado por Adecco y la consultora Barceló & Asociados, la Comunidad de Madrid fue la mayor receptora neta de personas en edad de trabajar procedentes de otras comunidades, con un saldo de 28.400 personas en los últimos siete años, seguida de Baleares (+12.400) y País Vasco (+11.200).

En el otro lado de la balanza se encuentran nueve comunidades con saldo negativo. Llaman especialmente la atención lso casos de de Castilla y León (28.600 salidas netas), Andalucía (-15.000 personas) y Cataluña (-10.700). El movimiento migratorio de las dos primeras se podría atribuir a las dificultades económicas por las que atraviesan, además en el caso de Castilla y León la proximidad geográfica de un polo de atracción como es Madrid posiblemente sea un acicate con mayor peso que en otras comunidades.

En el caso de Cataluña la situación parece más compleja y se podría considerar muy seriamente el efecto que la inestabilidad política en Cataluña y todo el tema de la independencia para aquí, la independencia para allá, pueda tener sobre las expectativas de la gente y de las empresas. El ser humano por naturaleza, por comportmientos ancestrales que nos vienen desde hace miles de años, la superviviencia al fin y al cabo, busca ante todo la seguridad y la estabilidad. La aversión al riesgo que decía Shumpeter, las personas huyen del riesgo en la medida de lo posible, los que aguantan son los que reciben una mayor recompensa, lógicamente. Según destaca el citado informe, fueron significativos los 53.200 individuos en edad de trabajar que entre 2008 y 2014 abandonaron Cataluña con destino a Andalucía. Los flujos con destino a Cataluña más relevantes se registraron desde Andalucía (48.200 personas) y la Comunidad Valenciana (39.100).

También llama la atención el flujo migratorio positivo que recibe Galicia. Es cierto, desde hace décadas así lo constatan las estadísticas, que la economía gallega suele tener un comportamiento más favorable en épocas de crisis que la media estatal. Los factores que entran en juego son muchos y variados, pero sin duda tienen un fuerte componente social. Sin embargo, la creación de empleo en Galicia, o la destrucción de empleo durante la crisis, tampoco ha tenido uno de los mejores comportamientos a nivel estatal, por eso llama más la atención que Galicia tenga un flujo positivo. Se podría aventurar la explicación de que hay gallegos por todo el mundo y que cuando vienen mal dadas en el resto de España vuelven al lado de sus familias. Además, la gestión de la crisis en Galicia a nivel de los poderes públicos ha sido de las mejores a nivel estatal, Galicia se encuentra entre las comunidades menos endeudadas, al contrario que Cataluña, por ejemplo, lo que ayuda a crear un clima socioeconómico más favorable.

Parece claro que, como dice al sabio refranero, el que siembra vientos recoge tempestades, y es inevitable que la gente se sienta inquieta con toda la movida que los partidos independentistas han montado desde hace ya bastante tiempo, contra el sentir de la mayoría del pueblo catalán, como se han encargardo de confirmar las urnas. 

viernes, 4 de diciembre de 2015

Papel mojado

Ya se ha desatado la campaña electoral y por todos lados se oyen muchas promesas, mucha palabrería de todo a 100 y pocos razonamientos serios y bien fundados. Por eso me ha parecido muy interesante esta entrevista que Cinco Días le ha hecho a la cabeza pensante en materia económica del partido de Pablo Iglesias:


Aquí tenemos una jugosa entrevista al principal cerebro económico de Podemos, Nacho Álvarez, profesor de economía en Madrid. Digo jugosa porque a mi me sigue dejando con las mismas dudas, o mayores, y  una total desconfianza hacia Podemos, las mismas que tenía desde hace tiempo. Paso a comentar  los puntos que más me han llamado la atención.

Dice este señor respecto a la deducción en el IRPF por los planes de pensión privados: “Sí, proponemos eliminar esta deducción. No tiene sentido financiar planes privados con cargo a fondos públicos.”  Estupendo, como el futuro de las pensiones está en el aire y el importe medio de las mismas es patético, eliminemos los incentivos a que la gente complemente esa hipotética y menguante pensión futura. Claro, no tiene sentido financiar esto con fondos públicos… Eso es casi lo mismo que decir que no tiene sentido que el gobierno tenga en marcha un sistema público de pensiones. Porque, vamos a ver, cuál es el objetivo de un sistema público de pensiones si no precisamente el de garantizar una pensión digna a los cotizantes? Pues una deducción en el IRPF es una forma bastante lógica de ayudar en ese objetivo. No ve el que no quiere ver…


Seguimos.  Dice el señor respecto al IRPF: “…para rentas superiores a 60.000 euros permite aumentar netamente la progresividad. Este cambio afectaría solo al 5% de las declaraciones que, sin embargo, representan al 20% de la recaudación.” Es decir, el buen hombre está asumiendo que las rentas altas son las que van a financiar buena parte de su creciente gasto en política social, uno de los ejes básicos en su campaña. Este es otro de los agujeros negros de Podemos, imaginar que aumentar la presión fiscal (sobre empresas o particulares) no tiene efecto sobre esas rentas o la generación de rentas. Me remito al señor Depardieu y su mítica fuga a Rusia. Pues lo mismo pasa con los capiatles y las rentas en todos lados…

Sigue diciendo el señor respecto al IRPF: “Las rebajas del PP y de Ciudadanos solo emplazan a futuros recortes del Estado de bienestar.” Luego se contradice, porque lo que no ve este señor es que rebajar la presión fiscal va en la vía de fomentar el crecimiento económico. Este tipo defiende que aumentar la presión fiscal, mejorar las pensiones, aumentar el gasto social y crecer económicamente es todo compatible. A mi también me gustan las pelis de ciencia ficción, pero eso no quiere decir que me las crea.

Y dice respecto al impuesto de sociedades: “No es importante establecer si es mejor un tipo del 25% o del 30%”. Ya, claro, a las empresas les da lo mismo pagar un 25 que un 30!! Pero este de que árbol se ha caído?

Y sigue fabulando: “Con nuestro programa, la recaudación por sociedades se incrementaría 10.000 millones de euros, sobre todo a través de la eliminación de las deducciones. El cambio en el IRPF aportaría otros 10.000 millones y 10.000 millones más vendrían de otras figuras tributarias: impuesto sobre las transacciones financieras, impuesto de solidaridad sobre los bancos y modificación del impuesto del patrimonio.” De nuevo, por no repetir en demasía, este señor se cree que las medidas de aumento de la presión fiscal son inocuas sobre la activdad económica, es decir, que no tienen ningún efecto sobre los agentes que operan en el mercado. Esto es lo mismo que decir que a uno le da igual que le peguen de latigazos o le lancen piedras, que va a aguantar estoicamente en su sitio y sin moverse un ápice. De traca.

Y para ponerse ya la medalla, suelta esta frase lapidaria: “…tenemos que apuntalar al crecimiento económico”. Pues con todo lo que has soltado hasta ahora majete…, menos mal que aclaras que éso es lo que pretendéis hacer, porque parecía justo lo contrario…

El único punto en que coincido con la opinión vertida por este señor es cuando habla de gravar a los bancos con ciertos impuestos, de modo que contribuyan a las arcas del Estado más de lo que lo han hecho hasta ahora. Me parece correcto y necesario, los bancos han sido los mejor tratados en tiempos de crisis, en cambio no nos han devuelto el favor y menos aún todo el dinero que se les ha inyectado.

En conclusión, Podemos me sigue pareciendo un partido que sólo dice lo que la gente quiere oir, regalando los oídos a los que han sido más perjudicados por la crisis y los que lo han pasado peor. Es muy fácil jugar con las necesidades e ilusiones del prójimo y vender humo. Lamentable. Esta entrevista, en mi opinión, no hace sino poner todavía más al descubierto las costuras de un partido político de corte populista y que vive del penoso hacer de sus competidores. Qué viva España...