lunes, 27 de junio de 2016

Trabajo y motivación


Uno de cada tres españoles, el 37 %, califica su espacio de trabajo como estresante, y el 47 % de los trabajadores está poco o muy poco comprometido con su organización, según un estudio realizado por Steelcase.

Un 27 % de los encuestados califica su entorno laboral como burocrático, un 23 % asegura que es cordial, el mismo porcentaje indica que es estimulante y un 21 % lo considera impersonal. A la hora de analizar la calidad de vida en el trabajo, los españoles puntúan este aspecto con un 6,5, en línea con la media global que se sitúa en 6,6 puntos. Además, el 63 % de los entrevistados reconoce que le gusta su entorno laboral.

A pesar de contar con un mayor ratio de zonas conjuntas, los españoles son los que menos posibilidades tienen para compartir proyectos y logros, tal y como afirma un 47 %, muy alejado del 61 % que se contabiliza en el resto del mundo. Los españoles también son los trabajadores que declaran tener más falta de movilidad en su espacio de trabajo, según el 65 %, mientras que en el resto del mundo el promedio es del 77 %.

El 47 % de los españoles está poco o muy poco comprometido con su trabajo, una cifra inferior a la media internacional que se sitúa en el 37 %. Además, España encabeza el ránking de los trabajadores más desmotivados, seguidos de Turquía y Polonia.

viernes, 24 de junio de 2016

Hello BREXIT!


Ya está aquí, el tan temido Brexit ha llegado. Y aunque se venía hablando de ello desde hace mucho tiempo creo que la mayoría no acabábamos de creernos que se fuera a producir. Posiblemente entre los más sorprendidos se encuentren buena parte de los ciudadanos británicos, a los que maldita la gracia que les hará este tema. Pero tampoco olvidemos a la curia bruseliana que se encuentra ahora en estado de shock, aunque disimulen malamente, y con un buen papelón por delante para negociar con UK los términos de un acuerdo con un tercer país.

Pero veamos, aunque sea brevemente, los pros y los contra de este brexit. A corto plazo está claro quiénes salen ganando y quiénes pierden. Ganan los especuladores, perdemos todos los demás. Sólo hay que ver como están reaccionando las bolsas y los mercados de divisas. Era de preveer, y habrá gente que se esté forrando a costa de esta situación. Pero para los demás, este Brexit solo empeora las cosas, al menos a corto plazo.


Por ejemplo, hay que ponerse ya a la labor de renegociar temas tan importantes como circulación libre de ciudadanos y capitales. No olvidemos tan poco que el impacto a nivel de las economías europeas puede ser importante, sólo con el tiempo sabremos cuánto, derivado de la alteración de las cotizaciones de euro y libra esterlina. Influirá en nuestras exportacoines e importaciones, pero también en nuestra financiación y la de los estados miembros, ya están subiendo las primas de riesgo.

Además, esto ocurre en una situación económica que se caracteriza por la debilidad, la flaqueza del crecimiento, y añadir más incertidumbre al juego tampoco es nada ventajoso, salvo para los que viven de la especulación, como ya decía. Es decir, los efectos se dejarán notar en el día a día, y los habrá a corto, medio y largo plazo. Uno de los más interesantes a estudiar es el efecto que tendrá la salida del Reino Unido sobre el equilibrio de fuerzas en el seno de la UE y sus presupuestos. Quién va a curbrir las aportaciones de UK a la UE? Qué pasa con los fondos de reequilibrio y estabilidad que la UE reparte entre los países miembro? No olvidemos que España era la cuarta potencia en el territorio de la UE y ahora pasa a ser la tercera, por fuerte que parezca, con las cifras del paro que tenemos...

Ello podría hacer que España pasase de ser un país receptor de fondos de cohesión a ser un aportador neto. La salida de UK de la UE, a nivel estadístistico, hará que baje la renta media per cápita de la UE, o lo que es lo mismo, que nuestro país, y otros también, parezcan ahora más ricos o menos pobres, si se quiere, que antes, es decir, que estemos más cerca de la media. Es solo un espejismo, sí, pero si se aplican los criterios actuales, ese nuevo equilibrio derivaría en correciones en las aportaciones de uno y otro miembro. No creo que la cosa quede como está, aquí se van a mover muchas fichas y asisitiremos seguramente a un largo período de negociaciones y de reparto de poderes dentro de la Unión. Dicho en otras palabras, un período de cuchillos afilados.

Y otro tema importante, además del económico, aunque también está vinculado a este, es el político y social. Habrá efecto dominó? Al capullo de Cameron le salió el tiro por la culata convocando este referendum, pero eso deja la puerta abierta a que suceda lo mismo en otros países. En Francia tienen lo suyo, en España tenemos a los podemitas aunque ahora vayan de centristas y en Grecia qué les voy a contar. Tiempos convulsos, bueno, como siempre lo han sido en la historia de la torcida humanidad.

Algunos pensarán que en el Reuno Unido se cierra el tema con este Brexit. Menudo chiste! Nada más lejos de la realidad. La pesadilla acaba de comenzar. Muchos trabajadores y empresas se verán afectados por este asunto, tanto nacionales como extranjeras. Por ejemplo, la banca española tiene muchos intereses en la City y está por ver cómo le va a afectar todo esto, por el momento sus acciones parecen papel de WC, en el día de hoy. Pero también está el papelón que les queda a los ciudadanos del Reino Unido. Y es que tengo la impresión de que este referendum más que unir lo que ha hecho es abrir una gran brecha social en la isla británica. Pero ellos siempre van a su bola, así que les toca a ellos arreglarlo y a los demás sacar el paraguas para que nos salpique lo menos posible. Cosas de la globalización y de la raza humana. Eso sí, como experimento económico el tema no puede ser más interesante, asistiremos a un procesión contrario a lo que se ha venido haciendo en los últimos 50 años, que era eliminar barreras al comercio entre grandes áreas, y veremos cuáles son los resultados de todo ello.

Lo que está claro es que entre los pros de la salida para el Reino Unido está el recuperar toda la autonomía en el gobierno de sus asuntos. Uno podría pensar que si combinan éso con un buen acuerdo comercial y de capitales con la UE, entonces podrían tener lo mejor de los dos mundos. Las estadísticas económicas nos lo dirán dentro de unos años, de momento la historia, en nuestro caso ha así ha sido, dice lo contrario. Quién coño quiere volver a la peseta? Que levante la mano...