Interesante entrevista en La Voz de Galicia a Fernando
Piquer, director ejecutivo de Movistar Riders, sobre el fenómeno creciento de
los deportes electrónicos o de videojuegos hablando en plata. Da que pensar. He
aquí un extracto de la misma:
¿Qué dimensión tiene
la afición a los deportes electrónicos?
-Así como los deportes tradicionales como el fútbol o el
baloncesto se desarrollan en una cancha tradicional, hay gente que, en lugar de
ver ese espectáculo, le gusta ver a otros jugadores jugar a videojuegos. La
mecánica es igual que cuando ves un partido de fútbol, pero en este caso sigues
competiciones de videojuegos en Internet. De unos años a esta parte se ha
convertido en un fenómeno masivo y hay plataformas que albergan competiciones,
como Twich o YouTube Gaming, que son seguidas por millones de espectadores en
todo el mundo, especialmente chavales de la generación millennial. Se suma cada
vez más gente y es algo que en los próximos años será mainstream.
-¿Cree que es exacta
su clasificación como deporte?
-El debate de si es o no un deporte no es importante. Lo que
es indiscutible es que es un fenómeno equiparable al del deporte como
espectáculo audiovisual y de entretenimiento, porque se trata de gente que está
viendo a jugadores con mucho talento jugar a algo, videojuegos en este caso. Y
los que lo practican son chavales con habilidades para jugar a videojuegos de
una manera que poca gente es capaz de hacerlo. Además, entrenan duramente para
ser cada vez mejores, con afán de superación, juegan en equipo, se comunican,
desarrollan estrategias... Discutir si esto es equiparable al fútbol, al
baloncesto, al ajedrez o al tiro olímpico es una discusión que despista de lo
realmente importante.
-¿Acaba esto con el
mito del videojuego como una práctica pasiva y poco socializadora?
-A veces algunos padres se quejan de que su hijo adolescente
está metido en la habitación, aislado y sin vida social. Yo les digo que miren
lo que es un equipo de League of Legends. Probablemente su hijo esté jugando en
equipo con otras cuatro personas a las que no conoce, hablando en un idioma que
seguramente será el inglés, con compañeros que a lo mejor son un sueco, un
noruego y un alemán, por ejemplo. Lo que está haciendo es desarrollar unas
habilidades que le sirven como jugador y como reto de superación y compromiso.
Si además llegas a ser un profesional tienes un trabajo físico diario en el
gimnasio que es parte de la preparación, al igual que otros hábitos saludables
para tener un rendimiento óptimo. No es muy distinto de cualquier otra actividad.
Leído el documento, se me ocurren algunas consideraciones
sobre las que deberíamos reflexionar:
- Pero
de verdad existe un debate sobre si esto es deporte o no?
- Es
un fenómeno que engancha cada vez a más espectadores. Entiendo que los que
juegan se lo pasen bien, pero los que ven como otros manejan unos muñecos
virtuales... en serio, para hacérselo mirar.
- Es
una forma de socializar? Bueno, creo que dista bastante de ello, pero al
paso al que vamos socializar dentro de unos años también se considerará
hablar con la mascota artificial, ahora llamada AI por sus siglas en inglés
(artificial intelligence), podrás hablar con ella en diferentes idiomas y
hasta te podrás considerar Dios porque hará lo que le digas.
Un ejemplo más de lo que las nuevas tecnologías están cada
vez más presentes en nuestras vidas, pero la pregunta es si transforman nuestras
vidas para mejor o no.