miércoles, 26 de diciembre de 2018

Google escoge Portugal

La multinacional estadounidense Google ha decidido montar y potenciar en Portugal un centro internacional de operaciones que creará 1.300 empleos tras descartar implantarlo en España. Así lo desvela el Gobierno portugués, que se felicita de haber ganado «un proceso competitivo» para atraer el que se perfila como el segundo mayor centro europeo de Google después del de Dublín. La magnitud del proyecto en el país vecino contrasta con los 200 empleos que ha creado hasta ahora Google en España.

Casualidad? Lo dudo.

Quizás sea más bien la consecuencia de la tasa que el gobierno va a imponer a Google, con ese afán recaudatorio que le mueve y con esa actitud de Robin Hood de pacotilla que quiere vender al ciudadano medio, aquello de que le quita a los grandes y poderosos para distribuirlo entre los más necesitados. Bueno, pues al final ni una cosa ni la otra, porque la tasa a Google la pagaremos todos los usuarios, sobre todo aquellos que pongan anuncios en su plataforma, que los verán encarecidos.

Lo mismo pasa con las tasas a las entidades financieras o la transmisión de cartón-piedra del impuesto de actos jurídicos a los bancos, al final lo pagan los consumidores, y lo único que se consigue es crear un efecto expulsión al hacer la economía menos eficiente. Y por último no descartemos el efecto no llamada sino rechazo que lanza el gobierno de España a las grandes empresas como Google, algo similar a lo que está sucediendo en Cataluña, es como decirles: oye, que hay mejores sitios donde invertir que España. Así están de contentos los portugueses que con las ideas muy claras a este respecto no están ganando por goleada. Pero nada, que el de la Moncloa ni se entera ni se quiere enterar.

viernes, 14 de diciembre de 2018

El buen momento del naval gallego


Los astilleros gallegos están viviendo uno de los mejores momentos de sus últimas décadas, las cifras cantan: astilleros de las rías de Vigo y Pontevedra suman una treintena de buques contratados que se aproximan a los 2.000 millones de euros, y que garantizan carga de trabajo a la mayoría de las empresas hasta el 2022, y a otras hasta el 2025.

El único lunar en el expediente lo supone Factorías Vulcano que lleva arrastrando problemas desde hace tiempo y que podría estar abocada a la liquidación si la situación no da un giro.

Los contratos en vigor de Hijos de J. Barreras alcanzan los 700 millones de euros de valor, con el buque de crucero para The Ritz-Carlton, un buque de lujo del que ya se han vendido los pasajes a precios desorbitados y al que podrían seguirle dos unidades gemelas; otros dos cruceros para la naviera noruega Havila Shipping, y un ferri de los mayores construidos en Vigo (190 metros) para la naviera canaria Armas. Pero no sólo es Barreras, hay otros astilleros como los de Nodosa en Marín que están trabajando mucho y bien, con un prestigio ganado a pulso y a base de entregar buenos buques, de calidad y precio que nada tienen que envidiar a los que se hacen en otras partes del mundo.



La explicación a este excelente momento de forma tiene diversos vértices. Uno es el buen momento de la demanda a nivel internacional, tanto de buques pesqueros como de otro tipo, algo que se corrobora con un nuevo pedido que irá a parar a Navantia Ferrol, de cinco fragatas para la Armada española y que se estiman que supondrán carga de trabajo para diez años. Las licitaciones a nivel internacional se encuentran también a un nivel como hacía tiempo que no se veía.

La otra parte de la ecuación la representa la competitividad de los astilleros gallegos, su gran know-how y su reconocimiento a nivel internacional que hace que puedan plantar cara a la dura competencia asiática, de Turquía o del norte de Europa, los armadores lo saben y su mira siempre está puesta en nuestros astilleros como posibilidad. Una potente industria auxiliar hace que el sector sea muy sólido y competitivo.

Despedida del Sky en 2019

No hay nada que dure eternamente en el reino de lo humano. Y el dominio del Sky parece que toca a su fin, dado que el patrocinador británico ha decidido retirarse como sponsor del equipo del ciclismo, alegando que la inversión es demasiado alta, si bien hay quien defiende que rentabilizan cada euro que invierten en el ciclismo.

Dejando esas motivaciones a un lado, lo cierto es que puede suponer un cambio sustancial en el mundo del ciclismo. Primero en cuanto a los salarios, dado que el Sky aglutinaba buena parte de las figuras mundiales y con unos sueldos millonarios. Si no entra un nuevo sponsor con potencia financiera el equipo podría disolverse o dar un bajón considerable, lo que sin duda influirá en los salarios, sobre todo de las grandes estrellas.

Por otro lado, y lo más importante desde el punto de vista del aficionado, está el hecho de que si el actual Sky desaparece o se disgrega eso supondrá que se acabe su dominio abrumador en las grandes vueltas, y por ende que crezca el espectáculo.

Dentro de lo negativo hay que señalar que el Sky con su potencia económica ha contribuido a mejorar y hacer más técnico el mundo del ciclismo, los demás le seguían a rebufo de las innovaciones que iba haciendo. Su desaparición sería un contratiempo para el deporte del ciclismo en general dada la cantidad de recursos que manejaban, pero el ciclismo seguirá porque es un deporte excepcional y porque hay muchos profesionales además de los que trabajan en el Sky. Interesante ver lo que pasará a partir del 2019, seguramente lo iremos viendo ya a lo largo del próximo año.

martes, 4 de diciembre de 2018

Fabricación de bicis de carbono


Premiados


Es de esas noticias que te hace reflexionar. He aquí los antecedentes completos para quien los quiera ver en detalle https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2018/11/21/premio-extraordinario-trabajo-precario/0003_201811G21P5991.htm

Tenemos un premio nacional fin de carrera en Medicina. Ya está trabajando pero sin saber si va a tener continuidad a nivel laboral, lo que se llama ahora precaridad laboral. La cruda realidad es que a pesar de ese excelente cv no le llueven las ofertas, como todos pensamos que podría pasar, sobre todo en un campo tan necesario y en el que estamos no precisamente sobrados de talentos porque los buenos muchas veces se van a otros países donde se les valora y paga mejor.

No hay mejores noticias desde la Consellería de sanidade. La situación con la atención primaria y la escasez de médicos que estamos sufriendo es buena prueba de ello. Falta estabilidad, faltan buenos sueldos y quizás falta también prestar atención específica a un tema que ya se viene arrastrando desde hace tiempo y que, como en muchos otros campos, nos estalla en la cara por falta de previsión o por dejarlo todo para última hora, como suele ser habitual. Con esas perspectivas, que nadie se extraña si todo un premio fin de carrera tiene que irse al extranjero porque aquí no encuentra trabajo, son las incoherencias de un mercado que está muy lejos de la competencia perfecta, tan alabada y deseada unas veces y tan denostada otras, según como le vaya a uno la feria, como se suele decir.

Adiós a Iberconsa, dicen los chinos


Legend Holdings Corporation, esa era la empresa china que estaba detrás de esta gran pesquera gallega. Hacía semanas que venía siguiendo la noticia a espera del desenlace, como ya ha ocurrido con otras empresas en Galicia compradas por capital chino, por ejemplo la conservera Albo.

Entre las razones que han frustrado la operación se encuentra la falta de acuerdo de los accionistas minoritarios, así como el riego que pesa sobre los principales caladeros de la empresa. Lo que sí han comprado es la empresa chilena Chile Australis Seafoods. Hay quien dice que eso no significa que no haya interés por la empresa gallega, pero lo cierto es que de momento el tren ha pasado.

Reacciones? Posiblemente los trabajadores del grupo respiren tranquilos, la empresa funciona correctamente y un cambio de dueño puede implicar cambios, aunque no suese ser el estilo de las empresas china a corto o medio plazo si no hay motivos para ello, suelen optar por la continuidad y hacer inversiones estratégicos que les posicionan de un plumazo en un mercado.

Posiblemente la dirección de la empresa y el sector en general no vea en esta operación no realizada ningún atisbo de nubarrón, sacando las propias vicisitudes del mercado que afectarán haya o no chinos de por medio. La moraleja es que el capital chino sigue a la caza y captura de buenas oportunidades de inversión, de beneficios, de posicionamiento pero también de obtención de materias primas para su mercado, sobre todo en un sector como el de la alimentación donde el gigante asiático tiene muchos problemas para proveerse de productos de calidad debido a sus penosas condiciones medioambientales.