lunes, 28 de enero de 2019

Tambores de guerra


Que la economía enfrenta nubarrones en el horizonte a medio plazo es algo que ya nadie discute. Otra cosa será la magnitud de esa tormenta y como influirá sobre las economías del mundo. No estamos hablando de la tormenta perfecta que en la última crisis financiera y del ladrillo se llevó por delante a miles de empresas y puestos de trabajo, pero las alarmas son lo suficientemente escandalosas como para poner las barbas a remojar. Entre los factores que hacen ser más pesimista de cara al crecimiento económico futuro están los siguientes:

-La batalla comercial de Estados Unidos con China, aunque realmente se podría hablar de la guerra comercial de los americanos con medio mundo. Pero el choque de trenes entre las dos superpotencias hace que este tema cobre más relevancia, algo que podría acabar muy mal y poner trabas importantes al comercio entre ambos países, con el consiguiente coste directo en términos económicos y, no lo olvidemos tampoco, el coste indirecto que tendrá sobre el resto de economías. Por resumirlo, se puede decir que desde que Trump llegó al poder el mundo es menos libre y menos global que antes, y es algo que no le gusta ni a los mercados ni a las empresas.

- El Brexit. Ya ha tenido un coste en términos de crecimiento económico para los países de la zona euro pero en especial para la economía británica. Un brexit sin acuerdo abocaría a las economías europeras a impotantes ajustes, a un aumento de la regulación entre fronteras, a un menos crecimiento en suma pero también a una Europa menos libre. El caso de Iberia puede servir claramente de ejemplo, como compañía británica que es aunque su base de operaciones esté en España podría ver comprometido su actividad y por ejemplo perder el puente aéreo que desde hace décadas une Madrid y Barcelona.

-El constipado chino. Estos están metidos en el fregado por varias vías. Pero en este caso se trata de su propia crisis interna, no política que ahí siguen sin dejar que nadie mueva un palo. Hablamos de crisis a lo chino o asiático, claro. Es decir, con unas tasas de crecimiento que hacía lustros que no se veían tan bajas, entorno al 6%. El modelo económico chino parece evolucionar hacia el fortalecimiento de una demanda interna y el crecimiento de la inversión extranjera directa en el país, en detrimento de un sector exterior que fue el motor de su economía en años recientes. La problemática del comercio internacional y la corriente de proteccionismo que recorre el planeta no hace más que agudizar el momento de enfriamiento que vive la economía china, cuyas repercusiones no se quedan solo en lo económico sino que afectan también en lo social. El gobierno chino no se ha hecho esperar y prepara medidas de contraataque palíen los efectos de la ralentización, como el acceso al crédito fácil y una importante política de inversiones, como decía antes el mercado interior y la demanda interna cobran más peso.

-La inestabilidad política general. Vivimos tiempos donde los valores políticos son cambiantes y los populismos están a la orden del día, es una tendencia generalizada, que ha sobrepasado fronteras, la tenemos en Europa, USA y Latinoamérica. El problema es cuando eso conlleva el ascenso de fuerzas políticas que en su ideario proponen un cambio de escenario para la galería o sin pararse a evaluar el coste económico o el impacto que determinadas medidas pueden tener sobre el ámbito económico y social. El caso de Trump y sus políticas claramente proteccionistas son un ejemplo de ello. Todo eso conlleva un punto más de incertidumbre que ni es bueno para las flujos de capital ni los mercancías, es el abc de cualquier manual de economía. Y el recorrido de este tema está lejos de terminarse, por lo menos a día de hoy sigue en la cresta de la ola.

viernes, 25 de enero de 2019

Las palabras como arma, y la verdad


Supermercado flotante


La cadena de distribución alimentaria estrena una embarcación en el litoral de Dubai en la que comercializa más de 300 productos barco a barco. Opera desde las 10 de mañana hasta las seis de la tarde. Además, la embarcación aspira la contaminación flotante que encuentra en sus travesías costeras. Para recoger la compra los clientes pueden acudir directamente a la embarcación o solicitar el pedido en la aplicación del móvil del supermercado que entrega el pedido en un plazo máximo de 45 minutos. Un punto positivo a añadir es que las pajitas y las bolsas que incorporan los productos no son de plástico, sino de papel biodegradable.

jueves, 24 de enero de 2019

En mi nombre NO!


Después de muchos años sufriendo y padeciendo el rigor de los dictadores, parece que por fin Venezuela vislumbra la luz al final del largo túnel con el paso adelante que ha dado Juan Guaidó para asumir de manera transitoria el poder en Venzuela a la espera de que se organicen unos comicios con todas las de la ley. Luz y taquígrafos. Eso sí, no será fácil ni saldrá gratis, ya muchas personas han pagado con su vida por ello.

En medio de ese escenario la UE actúa de manera cobarde y fiel a su estilo de pintor de brocha gorda en la escena política internacional, el papel de un mindundis que siempre ha representado. Por eso, por una vez, España, por historia, cultura, idioma y emigración, el mayor referente de Europa en Latinoamérica, debería dar un paso adelante y declarar de manera unilateral, con independencia de lo que digan los borregos y elefantes diplomáticos de la UE, su reconocimiento a Guaidó como Preseidente legítimo de Venzuela y su repudio a la dictadura de Maduro y su régimen de terror.

En lugar de eso, como es costumbre, el inútil y cobarde del Ministro de Exteriores y su Presidente a la cabeza se dedican a poner paños calientes y arroparse en la mojigatería de la UE. Incluso Felipe González dentro de las filas socialistas clama para que el gobierno se pronuncie a favor de Guaidó. Pero qué se puede esperar de un personaje oportunista y sin escrúpulos como Sánchez, capaz de gobernar con separatistas, amigos de los terroristas y comunistas de extrema izquierda que se han financiado a través del régimen totalitario venezolano? Cuánto tiempo aguantará Sánchez la presión social y mediática para hacer una declaración de apoyo a la democracia en Venezuela? Seguimos esperando mientras se suceden las protestas y los asesinatos de Maduro en Venezuela.

Por supuesto, las declaraciones de los podemitas diciendo que en Venezuela se ha dado un golpe de estado ya no toman por sorpresa a nadie y sólo cabe esperar y desear con fervor que en las próximas elecciones de mayo reciban otro considerable palo a su nefasto ideario y su calaña deleznable.

Por todo ello, digo que siento vergüenza ajena del gobierno que nos represente y digo EN MI NOMBRE NO. Venezuela libre!

lunes, 21 de enero de 2019

Promocionar el uso de la bicicleta

Eso es lo que la app diseñada por el emprendedor Iván Pérez con el nombre de Kappo Bike trata de promover: el uso de la bicicleta en entornos urbanos mediante el aprovechamiento de la información que proporciona el big data. No sólo aporta un incentivo a los particulares para el uso saludable de un medio de locomoción como la bicleta, aparcar el coche o el transporte público y luchar contra el sedentarismo, los hábitos poco saludables y la obesidad que padecen muchas personas en el mundo. No sólo eso. Además, como muchas otras apps hoy en día, son un medio para que los poderes públicos puedan conocer los hábitos y costumbres de sus ciudadanos y diseñar así políticas que incentiven los hábitos saludables de la población o, por ejemplo, diseñar ciudades más habitables y que mejoren la salud de sus ciudadanos.

Iván Páez ha estudiado tres actores principales: los ciudadanos, las instituciones y las compañías. La aplicación funciona de la siguiente manera: se trata de un juego con diferentes niveles en el que los usuarios suben de nivel en función de la distancia que recorren en bicicleta.

La App tiene ya 50.000 usuarios que realizan, al menos, dos desplazamientos a la semana en más de 200 ciudades de 50 países diferentes. Los datos recopilados son enviados después a los diferentes gobiernos para que sepan cuáles son los hábitos de movilidad de la población.

El genio de la física español

Todos hemos tenido malos profesores, supongo, y el que no sea así pues ha tenido mucha suerte. Pero también los tuvimos buenos, y el que no sea así pues ciertamente ha tenido mala suerte. Tuve un profesor que decía que no hay alumnos malos sino profesores malos que no saben ver el potencial de cada alumno y hacia lo que hay que enfocar a cada persona, que no necesariamente tiene que ser cascarse un libro tras otro.

Una prueba de ello es el interesante e inapelable artículo que publica el mundo acerca del científico español Javier Tamayo:

https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/01/19/5c420b79fdddffb8078b469a.html

Valga este párrafo como resumen:

Cuando era niño, el científico británico John Gurdon fue calificado con un dos sobre 50 en un examen. Su profesor escribió sobre él: «A menudo se encuentra perdido, porque no escucha. Insiste en hacer las cosas a su manera. Me ha llegado la noticia de que quiere ser científico. En las circunstancias actuales, me parece algo ridículo. Sería una pura pérdida de tiempo no sólo para él, sino también para los que deberán enseñarle».Cuando era niño, el científico español Javier Tamayo suspendía seis en segundo de ESO. Su profe-sor le hizo levantarse en el aula con 12 años junto a otro chico: «Ustedes dos son los alumnos con el cociente intelectual más bajo de la clase. Es mejor que dejen los estudios de una vez y se dediquen a trabajar».

Vale la pena leérselo y sobre todo reflexionar acerca del daño que puede hacer un mal profesor o un sistema educativo deficiente o mal orientado como el que tenemos en algunas partes de España.

miércoles, 16 de enero de 2019

Bicis de los equipos pro 2019

Esta es una guía completa de las bicis que usarán los equipos profesionales a lo largo de toda la temporada, no hay muchas evoluciones la verdad, pero sí bicis muy chulas y bien equipadas como corresponde a los profesionales de la carretera. Me quedo con la S-Works y la Bianchi


Aceite de Oliva

El aceite de oliva es uno de los lujos que tenemos en España, líderes a nivel mundial y que exportamos a muchos países del mundo. Por eso es un privilegio disponer de este producto sin restricciones y a unos precios muy asequibles en comparación con los que tienen que pagar en otros mercados. Y si eres deportista el aceite de oliva no puede faltar en tu dieta. Estas son las variedades de aceite de oliva que tenemos en España:

PICUAL. Es la más común y abundante de España y del mundo. Las 900.000 hectáreas cultivadas se encuentran principalmente en Jaén, Córdoba y Granada. Su zumo tiene mucho cuerpo y destaca por las notas aromáticas de hoja de olivo y un ligero picor y amargor. Perfecto para la conservación de alimentos crudos o cocinados.

ARBEQUINA. Aceituna característica de Cataluña y del Alto Aragón, aunque su cultivo está extendido por todo el país. Esta variedad debe su nombre al municipio leridano de Arbeca. Produce un aceite fluido, de sabor dulce, con amargo y picante casi imperceptibles. Se caracteriza por su olor afrutado de aceituna, manzana, plátano o almendra.

CORNICABRA. Es la segunda variedad española en cuanto a superficie cultivada. Se encuentra principalmente en Toledo, Ciudad Real y Madrid, aunque también se cultiva en las provincias de Cáceres y Badajoz. Sus monovarietales se caracterizan por sus notas aromáticas de aceituna y manzana. El amargo es ligero y el picor algo más intenso.

HOJIBLANCA. Su cultivo se extiende por Córdoba, Sevilla, Málaga y Granada. Es de las variedades más versátiles porque posee un punto de equilibrio entre aceites picantes y amargos y los más dulces. Destaca, también, por sus aromas a hierba recién cortada, almendra, alcachofa y a plantas aromáticas.

lunes, 14 de enero de 2019

Las bicis del futuro?

La pinta la tiene toda... Los materiales según comentan en el propio vídeo todavía tienen que dar unas cuantas vueltas para poder pulir este proyecto, que de otra forma queda para un uso muy específico, pero las líneas maestras están trazadas y son realmente atractivas.


jueves, 10 de enero de 2019

La democracia en España y el resto del mundo

En España somos muy dados a echar mierda en nuestro propio jardín, bueno, y la de echarla en el vecino ya es un deporte nacional en el que estamos a la cabeza a nivel mundial. Por eso es bueno comprobar que ni somos tan malos como algunos nos pretenden hacer creer ni se hacen las cosas tan mal. Ojo, tampoco esto nos debe llevar a la autocomplacencia y pensar que vivimos en el paraíso y no hay nada que mejorar, nada más lejos de la realidad. Pero teniendo en cuenta el nido de víboras que es la sociedad humana en general, tomados como colectivo, la verdad es que aquí no nos desempañamos tan mal, a pesar de que ciertos partidos políticos o colectivos que se creen en la posesión de la verdad, por no decir que el poder divino (normalmente los de izquierdas), nos traten de pintar un escenario de terror y decadencia, el ya caduco y cansino cuento de que viene el lobo, sobre todo cuando les va mal o ven sus votos menguar en favor de la derecha.

Pero vayamos a los datos. Aunque quizás no haya mejor dato que la experiencia personal de cada uno, o la suma de todas esas experiencias para intuir la calidad democrática de un país. The Economist considera varias claves a la hora de evaluar la calidad de la democracia de un país (ver video : https://www.youtube.com/watch?v=s0EhG1Bk7ZQ ): los procesos electorales, el funcionamiento del gobierno, las libertades civiles, la participación en la política y la cultura política del país.

Pues bien en el estudio realizado por la prestigiosa The Economist, como se puede ver en el mapa, España se encuentra entre los países más democráticos del mundo. Aunque habría que hacer una salvedad, quizás si estudiasen por separado el caso de Cataluña la esquina izquierda del país aparecería en rojo o cuando menos en amarillo, como en el caso de Corea del Norte, China o muchos países del continente africano. Sería interesante ver el estudio de ese microcosmos catalán.




El efecto SKY


El director del Deceuninck-Quick Step ha admitido que los escándalos relacionados con el dopaje en los últimos años, como los que afectaron a Lance Armstrong, Bradley Wiggins o Christopher Froome, han complicado mucho la tarea de atraer patrocinadores al deporte de la bicicleta: "El hecho de haber ganado 73 veces en la temporada no es una garantía para encontrar patrocinador. El dopaje sigue siendo un obstáculo. El caso Froome ha hecho estragos. Fue manejado con falta de honestidad por parte de los medios de comunicación y de la Unión Ciclista Internacional (UCI)".

Si a eso le sumamos la salida de Sky como patrocinador del equipo world tour más importante y poderoso de la actualidad, el equipo de Froome que ha dominado la competición en los últimos años, nos encontramos ante un panorama nada fácil para el deporte de la bicicleta. Posiblemente se avecinen tiempos de reducción de presupuestos y nóminas, además de que el futuro del actual equipo Sky está por dilucidar, veremos si se disgrega o son capaces de atraer un patrocinador que mantenga la cohesión del actual equipo. En todo caso, las malas prácticas y la mala gestión no favorecen para nada el futuro del ciclismo, como ocurriría en cualquier empresa u organización, no olvidemos que detrás del deporte profesional está la pasta, es un negocio como otros.

Píldoras ciclistas básicas


Aquí van una serie de consejos, básicos pero fundamentales, para todos aquellos que sobre todo se estén iniciando en el mundo del ciclismo o que ya lleven un tiempo pero todavía les falte rodaje, kilómetros u horas de asfalto. Son consejos de primero de ciclismo, pero sin estos no llegarás muy lejos, luego cuando ya lleves muchos kilómetros en tus piernas seguro que te saldrá una sonrisa en la cara si lo vuelves a ver, todos los que llevamos tiempo con la bici en carretera hemos pasado por esa fase y hemos hecho alguna novatada que otra. Además el video entretiene.



martes, 8 de enero de 2019

El postureo en el triatlón

No cabe más que aplaudir al trialtleta gallego y español Iván Raña, al pan pan y al vino vino, como en casi todo en nuestra sociedad, el triatlón, y el ciclismo más añadiría yo, tiene su buena dosis de postureo. Todos conocemos casos de ello pero no es fácil decirlo así a las claras cuando eres un personaje público, así que el aplauso para Raña, que en otras cosas será muy excéntrico pero que siempre llama a las cosas por su nombre:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/deportes/2019/01/06/ivan-raname-cansa-postureo-triatlon/00031546803738445358674.htm

Repaso de Javier Nart

Hoy va de zascas, ahí va otro toreo, en este caso a manos de Nart que pone en su sitio (o donde ustedes quieren a Tardá)


Zasca a la Sexta

Donde las dan las tomas, zasca a la Sexta y todo su sectarismo apabullante en favor de los falsos profetas y de los radicales encubiertos podemitas y del falso buenismo de los sociatas. Será el efecto Vox que le pone las pilas a los del PP?