martes, 26 de febrero de 2019

Chuminadas electorales


Que los partidos políticos se mueven según los que marquen las encuestas, según lo que les pueda dar más votos y ganarse el favor de los electores es algo que creo que ya nadie discute a día de hoy. Pero con todo y con eso, resulta ridículo y patético ver los numeritos que se montan, las tonterías que dicen, como se contradicen (las hemerotecas son el peor enemigo del político), como tratan de vendernos la moto…, como si fuéramos tontos.

La última cafrada electoral la dio la señora Arrimadas de Ciudadanos, recién presentada para las elecciones a nivel nacional y una de las figuras políticas más apreciadas, o menos depreciadas, del panorama político español (los del Psoe lo saben bien pues en cuanto tienen la más mínima posibilidad de echarle los perros salen a la palestra). Pero ella, el partido, o quien la haya asesorada, quiero suponer que estas decisiones no se toman de manera unilateral dentro de un partido de calado internacional, cometieron la supina sandez de creerse más españoles, más constitucionalistas, más democráticos y más cercanos al pueblo por ir a donde a la casa donde se esconde Pugdemont, o como demonios se escriba, a decirle que era un cobarde y que no existe nada parecido a una república catalana.

La señora Arrimadas y Ciudadanos bien se podrían haber ahorrado el gesto, y el dinero, e invertirlo en algo más productivo. Primero porque hoy en día los medios y las redes sociales cumplen sobradamente con ese papel de comunicar sin tener que ir a hacer el paripé a miles de kilómetros. Y segundo porque suena impostado, es un gesto que está de más. Por esa regla de tres tendríamos que visitar a todos los cafres que gobiernan o hacen desmanes por el mundo para echárselo en cara, empezando por el impresentable de Maduro.

Pero las campañas electorales son así, y aún estamos en precampaña… El Psoe se ha quedado sin desenterrar a Franco, el PP ya nos ha rebajado los impuestos en su planeta paralelo (prometer siempre les ha salido muy fácil a los políticos), Podemos sigue pensando que en el mundo sólo viven mujeres y que además todas están cabreadas contra el mundo y contra los hombres, y Vox mientras tanto sigue aprovechándose de las sandeces de los demás, vamos que le están poniendo en bandeja el guiso.

lunes, 25 de febrero de 2019

Planes para la automoción


El sector del automóvil se enfrenta en la actualidad a tres grandes retos, como son la digitalización, la economía descarbonizada y también la globalización y la competencia internacional. Por ello, resulta cuando menos curioso que un gobierno saliente trate de sacar adelante un Plan de Apoyo Integral al Sector, sin consenso alguno con fuerzas de la oposición, para un período que abarcaría desde 2019 a 2025.

No es que dicho plan no sea importante, precisamente porque lo es no debería tomarse a la ligera su aprobación cuando te queda un telediario en el gobierno y no sabes todavía si a la vuelta de las elecciones vas a seguir gobernando o por el contrario vendrá otro gobierno con otro plan distinto. Parece más las ganas de colgarse la medalla que una decisión óptima o con responsabilidad.

Se estima que dicho plan tendrán un impacto presupuestario de 582 millones de euros en los dos primeros años de aplicación, 2019 y 2020. Por tanto, el único argumento en favor de esta premura en el último momento - también curioso que hasta ahora no pusieran el tema de manera tan clara encima de la mesa - es que se articularán iniciativas para posicionar a España en buena posición para lograr la asignación de alguno de los 15 nuevos modelos que están previstos en los próximos 18 meses, que podrían venir acompañados de entre 3.000 y 4.000 millones de inversión en dicho período.

En todo caso, dejando aparte intereses políticos, lo cierto es que el sector del automóvil enfrenta importante retos que tienen que ver sobre todo con las energías limpias y con la competencia internacional que podría llevarse de España varias de las fábricas que actualmente funcionan en nuestro país.

jueves, 21 de febrero de 2019

Google Shopping

Google se reconvierte o mejor dicho amplia su cartera de productos, siguiendo las directrices y al promesa de gran negocio que ya tienen monstruos del market place como Amazon, Aliexpress o Ebay.

Ventajas: ahorrar clics al comprador, algo que siempre busca este de manera intuitiva, es decir, llegar al producto deseado, al mejor precio y en el menor tiempo posible. Google tiene una base de datos muy amplia y el mayor buscardor inline del mundo, por tanto la plataforma podría ser perfectamente operagtiva en breve. De momento está en desarrollo. Además están incorporando nuevos elementos tecnológicos como la compra por voz.

Desventajas: Logística, no tiene la estructura de otros como Amazon o Aliexpress y tampoco tiene la repercusión mediática ni la trayectoria de esos grandes marketplaces, que incorporan cada vez más servicios como logística, pagos, financiación, etc.

Por cierto que Facebook, del que últimamente se habla más bien mal, también está interesada en mover piezas en este sentido.

Surgen muchas interrogantes de cara al futuro en este tema de los marketplaces:

Tienen límite? Los gobiernos pondrán puertas al crecimiento de estas macroestructuras y macroempresas? En algunos países ya se están estudiando estos temas muy seriamente, porque las repercusiones para el pequeño comercio y no tan pequeño es cada día más palpable. Por ciero, que China con el Tmall es otro ejemplo de la evolución brutal de estos canales de venta.

Diversificación. Amazon tiene cada vez más marcas blancas y en cada vez más sectoresm actualmente más de 100. Recientemente leía que ya se están introduciendo en el sector del mueble, con lo que podrían ser competidores de Ikea, o del textil como competencia directa de Inditex, por ejemplo.

Oportunidad y competidor. La paradoja es que plataformas como Amazon son a un tiempo buenas oportunidades de venta para muchas empresas pero al mismo tiempo compite y cada vez más con sus marcas blancas o comprando el producto directamente a empresas y haciendo toda la gestión de venta y logística, la figura conocida como vendor.

Temas sociales. No son pocos los interrogantes que surgen respecto a la política de RRHH de estas grandes empresas transnacionales, sobre todo teniendo en cuenta que están posicionadas en muchos países.

Son plataformas que eliminan barreras o fronteras, es decir, facilitan la globalización del comercio internacional, tanto a nivel B2B como B2C. Por tanto, tiene sus ventajas e inconvenientes y cada empresa debe analizar y hacer sus estudios de inteligencia competitiva.

Fiscalidad. Como se gravan las operaciones de venta y los beneficios de estas empresas que operan en internet pero muchas veces no se sabe donde se genera el negocio o el beneficio? Hemos visto recientemente sanciones, multas e intentos de controlar esas zonas de oscuridad fiscal.

En definitiva, un mundo apasionante, en constante evolución y del que la empresa, tanto grande como pequeña, sobre todo dependiendo de qué sectores hablemos, tiene que ser cada vez más consciente dadas las oportunidades y amenazas que representa.



miércoles, 20 de febrero de 2019

Ingenio frente al independentismo facha

Todavía queda gente con sentido del humor y con ganas de defender a España, mucho más de lo que supuestamente tienen que hacer los profesionales que se ganan la vida, supuestamente también, defendiendo los derechos de los ciudadanos, esos personajes conocidos como políticos. 

Y he aquí un grupo de cuatro personas que han decidido tomar riendas en el asunto a la vista de la deriva independentista y del pasotismo unas veces y, otras, el apoyo claro y sin tapujos de los políticos que deberían considerarse como institucionalistas a los independentistas. Estos no sólo hacen dejación de sus funciones sino que incluso llegan al bochornoso ridículo de definirse como defensores del sentir general del pueblo. 


En esta web https://www.apadrinaunindependentista.es/  puedes adquirir una bandera española y por el mismo precio enviarán otra a una asociación o grupo independentista. No deja de ser una anécdota pero su principal valor radica en poner negro sobre blanco que hay vida y otras formas de pensar más allá del sanchismo.


martes, 19 de febrero de 2019

Top Colnago

Bicis míticas de la marca italiana del trébol, quizás hoy no tan popular como en los 80 y 90 pero todavía entre los puestos de privilegio de las marcas profesionales


lunes, 18 de febrero de 2019

Oakley, el éxito se cocina a fuego lento

Como muchas empresas de Estados Unidos, por ejemplo Apple, Oakley fue creada en un garaje. Esto es algo romántico para los estadounidenses. James Jannard contruyó los cimientos de Oakley con trescientos dólares: su primer desarrollo fue una empuñadura de motocicleta, en 1975 y se hizo muy popular dentro del mundillo motero. Se hizo famosa por tener mucho más agarre que las demás, incluso en condiciones de alta humedad. Estaba fabricada con una goma hidrófila patente del propio Jannard, y a la que llamó ‘Unobtanium’ Este componente aún se sigue usando en la fabricación de las monturas de las gafas Oakley.

El dinero que ganó con estas empuñaduras, lo reinvirtió y fabricó más para aplicarlas también a las bicicletas, y en concreto a la mítica marca BMX. Este movimiento ligó a Jannard con el ciclismo. Entre 1975 y 1980 se dedicó a fabricar empuñaduras, guantes sujeciones, etc. Todo aplicado a las motos y las bicis de cross. En 1980 vio la luz su primera gafa: la O-frame, que en un principio fue una gafa de protección. No fue hasta 1983 cuando se desarrollaron las primeras gafas para esquiar. A partir de ahí, Oakley y el deporte fueron de la mano.

El empujón en el ciclismo llegó en 1985, el propio Jannard decidió patrocinar al ya conocido ciclista estadounidense Greg Lemond. Lemond, usó las míticas Eyeshades, en los Tours de 1985 y 1986. Una jugada redonda para Jannard, el que da primero da dos veces, y eso a pesar de que la estética de las gafas no parecía muy apropiada para el mundo del ciclismo profesional. Pero tenemos que ponernos en situación, estamos en una época en la que apenas se empezaba a utilizar el casco como elemento de protección en las carreras profesionales, ya no digamos en el entorno amateur.

Desde ahí el crecimiento en el ámbito deportivo de la marca americana ha sido imparable y dentro del mundo del ciclismo y el triatlón son líderes indiscutibles del mercado. No sólo es un tema de marca, lo es también de calidad, la gente de Oakley ha sido suficientemente inteligente para darse cuenta de que la calidad y no sólo el diseño deben ser un elemento diferencial. Su prestigio está más que consagrado y, como suele ocurrir, su uso en el mundo profesional se ha extendido también al mundo del ciclismo aficionado.

martes, 12 de febrero de 2019

Byung-Chul Han, a contracorriente

Espectacular la entrevista que publica el mundo con este filósofo que es todo menos convencional. Aquí se puede leer el documento completo: https://www.elmundo.es/papel/lideres/2019/02/12/5c61612721efa007428b45b0.html

Uno puede no estar de acuerdo con todo lo que dice este señor (por ejemplo, no comparto su idea del ocio como un dejar pasar el tiempo, cada uno sabrá como lo aprovecha y disfruta y en este caso la generalización es quizás excesiva), pero nadie podrá negar que es un provocador nato, que te saca de la jodida zona de confort que tanto nos idiotiza, te motiva a pensar y a replantearte cosas o al menos dudar del status quo, lo cual ya de por sí es una heroicidad o una proeza en la era que vivimos, pegados al móvil, a las redes sociales y a los jodidos trending topic.

No me puedo resistir a plasmar aquí alguna de las perlas que suelta en esa entrevista:

“No es cierto que yo demonice el medio digital. Como todos los medios, también el digital tiene un potencial emancipador. Da más libertad. Pero lo que sí me parece muy problemático es que esta libertad se torne hoy de muchas maneras una coerción. Hay una coerción de comunicación a la que estamos sometidos. Y los medios sociales han influido muy negativamente en la comunicación. La comunicación digital es a menudo muy emocional. Twitter ha resultado ser un medio emocional. Permite descargar inmediatamente las emociones. La política que se basa en él es una política emocional, que ya no es política en sentido propio. Trump no gobierna: tuitea. Es el primer presidente tuitero de la historia. Utiliza este medio para presentarse como directo, cercano al pueblo y auténtico. Pero la política es mediación y razón, que requieren mucho tiempo. Por eso Kant proscribió los impulsos emocionales de la esfera moral. La moral es, como la política, cosa de la razón, que se opone a las emociones. No se puede enseñar moral por Twitter. Si yo critico los medios digitales es sobre todo porque generan una ilusión de libertad. En los años 80 todo el mundo se echó a la calle a protestar contra la elaboración del censo de población. Incluso pusieron una bomba en una oficina de empadronamiento. La gente pensaba que tras la elaboración de un censo de población había un Estado policial que les coartaba la libertad y les sonsacaba informaciones contra su voluntad. Sin embargo, el cuestionario para el censo de población sólo contenía datos muy inocuos, como el nivel de estudios o la profesión. Por Facebook o Instagram revelamos hoy voluntariamente una enorme cantidad de informaciones personales, incluso detalles íntimos. Y al hacer eso nos sentimos libres, aunque en realidad estamos totalmente controlados. ¿Quién pondría hoy una bomba en Facebook o en Google en nombre de la libertad? Lo que sucede es que gracias a Google o a Facebook nos sentimos libres. La dominación se ha consumado en el momento en el que se hace pasar por libertad. Nos explotamos voluntariamente a nosotros mismos. También nos desnudamos voluntariamente. Esto es muy desasosegante.”

Harían falta más pensadores como este para despertarnos del sueño, o pesadilla digital, en la que vivimos, o quizás no hagan falta tantos sino que simplemente los escuchemos un poquito más, y le demos al tarro de vez en cuando.

Lección de Carvajal


El futbolista Carvajal pone en su sitio al patético comentario de la humorista Eva H, que a raíz de la manifestación contra el Psoe y sus enjuagues independentistas, comentó que los que habían estado en la manifa del domingo eran unos mierdas. La sorpresa no es que a esta señora, que igual confunde los escenarios con la realidad o la puta calle y el día a día, se le suban los humos cuando ven que hay gente que no piensa como ella, algo muy típico de la izquierda troglodítica que se considera en la posesión de la verdad y los diez mandamientos.

Es algo muy típico de mucha gente que vive de la mamandurria de las televisiones, los medios de comunicación comprados por el gobierno, las subvenciones a dedo y por no hacer nada y demás mierda, esta sí que es de verdad, que pagamos todos los españoles, incluidos los catalanes.

Pero lo que me ha sorprendido es que un personaje público como Carvajal dé un paso adelante y le plante cara a un comentario de tan baja estofa de la señora esta y su mierda, sabiendo que hay mucho facha de izquierda (sí, también hay fachas en la izquierda) dispuesto a saltarte a la yugular cuando les llevas la contraria, o la realidad no transcurre como a ellos les gustaría, que es el borreguismo comunista de todos pensamos igual, todo está bien y tenemos la patente de los derechos humanos, la igualdad de género, etc etc y que me cuide el estado, la cultura de no dar un palo al agua. Por eso, chapeau para Carvajal por salir a la palestra sin complejos.

Specialized Venge

No es de extrañar que Specialized sea una de las marcas de bicicleta más valoradas a nivel mundial, tanto por profesionales como por aficionados. La nueva Venge es una buena muestra del buen trabajo que desarrolla esta marca, he aquí un completo reportaje sobre la misma:


miércoles, 6 de febrero de 2019

Sánchez incendia España

El señor Sánchez, ese tonto de capirote que dice gobernar España, ha conseguido lo más difícil todavía: aunar a propios y extraños para echarse a la calle y pedir su dimisión o su exilio al Congo belga. Se puede ser más necio, más ruin, más lelo que este sujeto? Difícil, a no ser que te llames Maduro y seas un desalmado.

Incluso los propios medios de prensa prosocialistas han puesto el grito en el cielo con la ocurrencia de tonto de baba del señor Sánchez de admitir un mediador internacional en la negociación entre España y Cataluña, como si aquí hubiese un genocidio o algo similar. Semejante disparate hacía tiempo que no se veía por estas tierras de España, hay que remontarse mucho en el tiempo para encontrar a alguien tan inútil, de pocos reflejos y con tan escasos escrúpulos como el pájarraco que habita en la Moncloa.

Por supuesto, dentro del propio partido socialista la cosa tampoco está tranquila, porque saben que tiene una fuga de agua igual de grande que la del Titanic con el cafre del Presidente del gobierno, las elecciones de mayo están a la vuelta de la esquina, y su número uno se basta el solito para acabar con el Psoe. Los partidos de la oposición, aunque no lo digan, están encantados con la situación, se lo ponen en bandeja, vaya.

El domingo posiblemente veamos en Madrid una de las manifestaciones más multitudinarias que se hayan producido en años, de esas que recuerdas a los tiempos en que un pueblo en transición democrática se echaba a la calle pidiendo mejor empleo, más crecimiento, mejores gobernantes... Al final, te das cuenta de que los tiempos no han cambiado tanto en lo esencial, ahora las manifas se convocan a golpe de wasap, pero al final el medio es el mismo, la calle para el pueblo harto de sus gobernantes.

martes, 5 de febrero de 2019

SMI y desempleo


Palo el que han dado las cifras de paro recién publicadas.

Ojo al dato: el 2 de enero se produjeron más de 600.000 de bajas en la Seguridad Social. El dato supera incluso los 363.017 despidos que se produjeron durante el viernes negro del pasado día 31 de agosto.

No sólo llama la atención de ese dato pavoroso y desalentador. La fecha en que se produje también parece ser altamente significativa: el 2 de enero, es decir, el primer día laboral del año desde que entrara en vigor la la subida del salario mínimo interprofesional. Casualidad? Lo dudo.

El dato más positivo es que es se produjeron 480.000 altas, con lo que en la variación final fue de algo menos de 125.000 despidos… poca broma.

Pero hasta qué punto la subida del SMI ha influido es esas cifra de destrucción de empleo. Depende de a quien quiera usted escuchar. Si es al gobierno socialista para nada es achacable ese crecimiento del desempleo a la subida del SMI. Pero si quiere usted escuchar lo que el Banco de España, la agencia Moodys, amén de numerosos economistas, dicen, el impacto es claramente negativo.

Para situarnos, la subida del SMI fue de nada menos que 22%, hasta los 900 euros. Y ojo que eso no es todo, ya que en 2017 el nefasto gobierno de Mariano Rajoy ya había subido el salario mínimo en un 8%. Es decir que vamos acumulando incrementos a lo largo de los últimos años.

Los colectivos más desfavorecidos por estos datos son los de siempre, jóvenes y mayores de 45 años. La pregunta es bien sencilla, o eso parece, es bueno que el gobierno de turno suba el salario mínimo? La respuesta es NO. Contra lo que inicialmente se podría pensar, de buenas intenciones está lleno el cementerio, lo que hace el gobierno no es favorecer la creación de empleo, sino la destrucción y, ojo al dato, dificultar el acceso de todos aquellos que están buscando empleo, sobre todos los que no tienen experiencia, es decir, los jóvenes. A mayor coste, menor contratación.

Así, lo que a vuela pluma y sin pensarlo podría parecer que tiene es beneficioso para el conjunto de los trabajadores no lo es más que para una minoría, los que conserven su empleo o consigan una nuevo. La ingerencia del gobierno en el mercado laboral en este caso lo único que provocan es una distorsión de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo. El coste de esta medida durante el gobierno del PP significó una pérdida neta de 12.000 empleos. A mayor subida mayor impacto, como parece que dejan patente las cifras.

El desempleo sigue siendo una de las asignaturas pendientes de la economía española, la más importante diría, un problema estructural que ni siquiera en fases de crecimiento conseguimos solventar. La solución debería venir por el crecimiento de la productividad, la competitividad y la libre competencia, por flexibilizar el mercado de trabajo, no por ponerle más trabas.