jueves, 30 de enero de 2020

Técnica de natación

Espectacular la técnica de crol que demuestra Van Hazel, es fácil verlo y entenderlo pero difícil hacerlo tan bien como él:

Y esta es la teoría en dos minutos, luego requiere de horas, días y meses para ir mejorándola:


miércoles, 29 de enero de 2020

Galicia, sitio distinto

Ayer la portacoz del gobierno socialcomunista dio respuesta, parece que definitiva, a la legítima demanda del gobierno gallego para que el gobierno central le transfiriese, por fin, los fondos que se quedó en 2017 a cuenta del IVA autonómico y que deberían haber acabado en las arcas de la comunidad. Cierto es que esta situación se originó ya en tiempos de Rajoy, pero usurpado este del poder vía moción de censura la situación se ha prolongado en el tiempo, alegando la señora Montero que el plazo para transferir esos fondos era de dos años y al haber prescrito ya no procede devolverlos, se siente... Y se ha quedado tan ancha.

Independientemente de que el ejecutivo gallego pueda iniciar algún tipo de acción o reclamación, incluso por vía judicial, algo que estaría más que justificado ante este descarado abuso y tomadura de pelo, lo cierto es que no es la primera vez que a los gallegos nos la dan con queso desde el gobierno de España, da igual el color de ese gobierno. Y parándome a pensar un poco, la lista de abusos y desagravios recientes que tiene que aguantar Galicia por parte del gobierno español crece rápidamente. He aquí unos cuantos ejemplos:

-   La más fresca, como ya he comentado, los 200 millones que el señor Sánchez y sus acólitos nos acaban de birlar a todos los gallegos sin siquiera pedir perdón y sólo con tal de dejar pasar el tiempo. Parece de chiste pero es una triste realidad.

- Pero hay más en cuanto a transferencia de fondos. Ya en tiempos del vampiro Montoro, se había establecido una vigilancia, sobre todo por las apreturas que provocaba la crisis económica, de las cuentas regionales, en aras a que el déficit de las autonomías no se desmadrase. En concreto, se articuló un sistema para que aquellas comunidades “cumplidoras” con el objetivo de déficit fuesen premiadas o compensadas por su buena gestión con unos fondos de compensación, y las incumplidoras castigadas. Pues bien, Galicia fue una de las pocas regiones que cumplieron el objetivo de déficit pero, oh sorpresa, nunca ha recibido esos fondos compensatorios, que se estiman en la nada desdeñable cifra de 170 millones de euros, suma y sigue. Para más inri, comunidades claramente incumplidoras sí que han tenido manga ancha para gastar sin que se les haya penalizado por ello, como se había dicho, el caso de Cataluña es el más sangrante, a la que todo le está permitido, supongo que con tal de que no se le otorgue la independencia y para que no lloren mucho. Una vez más nos vuelven a tomarnos el pelo a los gallegos.

- Seguimos. La AP-9, esa autopista que si no me equivoco es la más cara, o al menos de las más caras, de España por kilómetro. El trayecto Coruña-Vigo sale por más de 20 euros. Desde Galicia se viene clamando para que se transfiera al gobierno gallego la competencia, como se ha hecho en Cataluña y País Vasco en casos similares, para poder gestionarla de manera adecuada y evitar el abuso que años tras año suponen el incremento de los peajes. Tanto el PP antes como el PSOE ahora se han reído en nuestra cara.



-  Los combustibles. Es curioso que teniendo una de las refinerías más grandes de España, la de Repsol en A Coruña, Galicia siga teniendo, desde hace muchos años, uno de los precios más altos del combustible en las estaciones de servicio. Un misterio difícil de entender que ni siquiera la apertura de gasolineras low cost ha logrado corregir.

- Más de lo mismo se podría decir de la energía eléctrica. Galicia es uno de los mayores productores nacionales de energía hidraúlica y de viento, pero eso no se traslada al consumidor final y pagamos lo mismo que uno de Ceuta o de Teruel.

- Relacionado con lo anterior, sectores intensivos en el uso de energía eléctrica se quejan del poco o nulo caso que se les hace. El ejemplo más claro lo tenemos en Alcoa (ahora en manos de Alu Ibérica), la fábrica de aluminio, que a punto estuvo de irse al traste. El problema persiste y precisamente estos días trabajadores de estos sectores, no solo gallegos, claman en Madrid para que el gobierno central se ponga las pilas en este tema y ayude a la viabilidad de empresas que generan cientos o miles de puestos de trabajo.

- El sector naval gallego. No es de ahora, ya es una situación que se vive desde hace décadas, a pesar de la larga tradición e importancia de los astilleros gallegos, todavía seguimos arrastrando el lastre de depender de las decisiones a nivel nacional. Actualmente  tanto Xunta como el comité de empresa de Navantia (Fene-Ferrol) están muy preocupados por la situación en la que quedará el astillero el próximo verano, no hay carga de trabajo y se espera un gesto desde el gobierno central para encargar la construcción de unas fragatas de la Armada que permitirían cubrir ese lapso de inactividad, mientras tanto los lunes al sol…

- Fondos de cohesión europeos. A pesar de que Galicia es una región que va, todavía, por detrás en términos de renta y  PIB respecto a la media europea los fondos de cohesión que lleva disfrutando desde hace muchos años se acaban en 2020, en teoría. Otras regiones europeas están peleando para que se les prorroguen, Galicia también, pero el apoyo del gobierno central no parece claro, más centrado en otras dialécticas y cuestiones…

- El AVE, sí ese invento que ya se montó entre Madrid y Sevilla en la prehistoria de nuestro país. Pues aún está por llegar a Galicia, lo gracioso es que no se sabe cuándo porque las obras van con retraso y la ministra del ramo en declaraciones recientes se lía con los plazos y donde dije digo digo diego, paciencia que algún día caerá…

- Galicia es una comunidad que además del tema cultural tiene unas especificidades geográficas, sociales y económicas. Uno de los mayores problemas que afronta es la dispersión demográfica y el envejecimiento de su población, más que la media española. Aunque aquí habría que puntualizar que el primer problema, el de la dispersión poblacional, se está “solucionando” progresivamente gracias al segundo problema: se mueren los viejos y los jóvenes no quieren seguir en los pueblos, por falta de oportunidades y de incentivos, el atractivo de la vida urbana, etc. Claro, esto es un problema cuando en una región tienes miles de pueblos. Lugo y Orense son las provincias más afectadas. Otro argumento más, a decir de algunos entre los que me incluyo, para que el gobierno central reconsidere el reparto de fondos en función de otros parámetros.

Estos son a bote pronto los asuntos más gruesos y de actualidad que se me ocurren. No son poca cosa ni son los únicos, tampoco he querido tirar de historia porque entonces sería para levantarse en armas teniendo en consideración todos los abusos y desprecios que ha sufrido Galicia a lo largo de los siglos. No es cuestión de pedir la independencia aquí también, que ya habrá quién lo haga, es cuestión de que, como un territorio más que somos de España, se nos trate con justicia, cumpliendo las reglas del juego establecidas, y no marginándonos como si fuéramos tontos. Basta ya de tomarnos el pelo a los gallegos.

domingo, 26 de enero de 2020

Adiós, Kobe


No somos nadie, la parca acecha en cada esquina, y ayer se llevó inesperadamente a uno de los más grandes de la NBA.

Nike fuera de Amazon

A continuación pongo un interesante video de la revista Planeta Triatlón donde se analiza por qué Nike ha desaparecido del escaparate de Amazon. El análisis es claro y certero y se podría resumir en pocas palabras: porque NIKE puede y además le interesa. Pero veamos cómo se explica esto.

Amazon es actualmente el mayor vendedor del mundo, por eso a quién no le interesaría estar en su tienda virtual? Esa es la pregunta que nos haríamos todos. Pues a Nike no le interesa porque Nike tiene una marca diferencia y reconocida. Esto no se consigue en dos días, Nike lleva desde hace los años 80 haciendo publicidad y aplicando el markéting para que su marca esté por encima de los demás. Pero especialmente exitosa han sido sus campañas en los últimos años con actos de sponsorización como el de las Nike Vaporfly, creo que eso le ha dado un plus de popularidad que seguramente no alcanzaban desde los tiempos de Mr. M. Jordan. El tema de bajar de las 2 horas en los 42 kms con kipchogue  y todos los actos de promoción de las ya míticas Vaporfly han relanzado y revalorizado su marca todavía más.



Teniendo en cuenta eso y que como bien se dice en el vídeo hay caras nuevas en la gerencia de la marca americana que provienen del portal Ebay, especialista en venta online, desde Nike han dado el paso, creo que con buen criterio, de hacer ellos mismos las ventas online, no dejarlas en manos de terceros, como era Amazon. Ellos pueden porque la gente va a seguir buscando y comprando Nike, esté o no en Amazon, por su marca o por su calidad como producto, o por ambas cosas. Solo que Nike va obtener un mayor margen al eliminar intermediarios. Por otro lado, eso lo harán compatible con su venta en tiendas físicas, completando así su estrategia multicanal. No olvidemos que esa es la tendencia actual, los grandes como Amazon ya están abriendo tiendas físicas en distintas partes del mundo, y los grandes como Inditex o Mercadona también están abriendo su negocio online cada vez más, buscando las oportunidades de venta en todos los canales.

Nike es un imperio dentro del deporte, pero sobre todo es una de las marcas más conocidas del mundo y eso les da un cheque en blanco para vender como y donde quieran. Casi todos los productos van a Amazon porque allí es donde puedes tener mayor visibilidad, o ebay, Alibaba, etc. Pero Nike se puede permitir el lujo de desarrollar su propio negocio online, lo raro es que no se hayan dado cuenta antes.

viernes, 24 de enero de 2020

Pasado y futuro con Blade Runner

Ya estamos en el 2020, atrás quedan las ovejas electrónicas de Philip K. Dick, las serpientes de mentira que parecen de verdad y los Replicantes con ganas de vivir, como cualquiera con dos dedos de frente. Todo ello transcurría en una sucia y caótica ciudad de principios de siglo, Los Ángeles del futuro pensaba uno cuando se estrenó está película en 1982, lo mejor de Ridley Scott junto a su otra obra maestra, Alien.

Por el camino se han quedado muchas cosas. Rutger Hauer en el papel del replicante jefe, el mejor sin duda que ha hecho nunca, volando incluso por encima de Harrison Ford, nos dejaba el año pasado. Y recientemente se ha ido Syd Mead, para la mayoría de los amantes de esta obra maestra fue un total desconocido o posiblemente nunca hayan oído hablar de él. Pero Syd Mead jugó un papel determinante en el resultado final de la película, esta artista aportó su visión acerca de como sería la ciudad de Los Ángeles, escenario apocalíptico de los hechos que se narran en la película, casi 40 años después del estreno de la peli. Y la verdad es que imaginación, de forma fascinante, le echó en cantidades masivas. Pero, cuánto acertaron Mead y Scott sobre como sería Los Ángeles hoy en día? Creo que más bien poco.

Ellos dibujaron una ciudad fantasmagórica, el juego de las sombras y la oscuridad en la gran ciudad es predominante y un elemento fundamental en la atmósfera depresiva y enigmática de la peli. Pero todos sabemos, aunque no hayamos estado allí, que la ciudad americana dista mucho de vivir en una casi perpetua tiniebla, con la lluvia azotando. Tendrá su contaminación pero el escenario, por fortuna no es tan trágico como lo pintaban ellos. Luego está el tema de la tecnología: coches voladores, robots que sólo un técnico experto con medios elecrtónicos puede distinguir de los humanos… pura fantasía 40 años más tarde.

Pero la magia de la peli consiste en hacernos creer que eso es posible, que ese futuro se puede dar. Y para ello compagina con acierto esa visión futurista con elementos cotidianos y mundanos como: el teléfono de pared en un pub de mala muerte desde el que el Blade Runner más fomoso de la historia (Harrison Ford) llama a la Nexus 6 que empieza a sospechar que no es humana. Los garitos en el barrio chino, los puestos de comida callejeros, los paraguas aunque sean con mangos de neón, los hoteles y apartamentos de mala muerte, el whisky y la televisión… Esa fusión de lo nuevo y lo viejo junto a una atmósfera genial y un guión que supera, como pocas veces ocurre, al texto original de P.K. Dick, hacen de esta película posiblemente la mejor de ciencia ficción de todos los tiempos y algo absolutamente irrepetible, aunque haya pasado ya el año 2019.

Y para poner el broche final esa frase que Rutger Hauer se sacó de la manga y fuera de guión cuando daba sus últimas bocanadas de vida: Yo... he visto cosas que vosotros no creeríais: Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán... en el tiempo... como lágrimas en la lluvia. AMÉN.

jueves, 23 de enero de 2020

S.O.S., alerta comunista en España

Viendo lo que es capaz de hacer día a día este gobierno de rojos extremos y falsos vendedores de humo no puedo evitar las arcadas. Pero en el tema de la visita del señor Guadó a nuestro país se ha hecho el ridículo total. Primero el señor del Falcon se hace el loco a la hora de recibir a Guaidó, cuando en Europa todos los presidentes de gobierno lo están recibiendo y por la UE, y manda a su ministra de exteriores a que le de los buenos días. En Europa lo reciben como lo que es, el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, mientras que España se desmarca de esta postura y le haced el juego a la dictadura venezolana, a alguien le extraña viendo al de la coleta como vicepresidente?

Pues sí, el de la coleta tiene su personal visión de la realidad, igual que la tenía Errejón cuando hablaba de las tres comidas al día garantizadas en Venezuela, que ya hay que tener muy poca vergüenza para decir eso, pero es que estos no tienen ninguna. El coletas ha definido a Juan Guaidó como “un dirigente político muy importante de la oposición en Venezuela” y, ese es todo su argumento o hasta donde puede leer, pero entre líneas queda clara su postura.

Dejando aparte el bochorno que esto causa, el ver estos tejemanejes con las dictaduras de Bolivia y Venezuela de nuestros rojos de extrema izquierda, lo más triste es que España que es un país que debía abanderar las relaciones de Europa y las internacionales con Latinoamérica, cada vez se hace más insignificante en la escena diplomática mundial. Por eso a nadie le puede extrañar que el de la Moncloa vaya a dar una chapa en el foro de Davos y las dos terceras partes del aforo estén vacías, porque a quién en su sano juicio le interesa perder el tiempo con un mentiroso y un patán como nuestro Presidente? Para Estados Unidos es invisible. Trump no le saluda, eso cuando no le dicen en donde tiene que sentarse, como a los niños en el colegio. Y no es que a mí me importe que el ególatra Trump salude al paquete que nos gobierna, me trae sin cuidado, pero cuando ese inútil que representa a España es ninguneado por la nación económicamente más poderosa del mundo entonces sí que me importa, porque afecta a mi país y a nuestro futuro como nación.

Seguimos haciendo el canelo y perdiendo la cara allá por donde vamos. Seguimos en caída libre y cada día que pasa es un nuevo golpe a la dignidad de un país que no se merece la escoria política de esos que dicen que nos representa. Pero no acaba ahí la cosa, porque Guaidó que aún no ha llegado a España acaba de anunciar que convocara una manifestación pública en la calle en Madrid, será pacífica, pero sin duda es un gesto que evidencia su descontento y decepción con el felón y sus secuaces, y por desgracia con el presente de España políticamente hablando, que se supone que debería ser el primer defensor de las libertades en Venezuela.

La película de terror de los comunistas no acaba más que empezar y muchas desgracias están por llegar, algunas ya anunciadas como la subida, otra vez, del salario mínimo, la subida de la presión fiscal, el auge del independentismo y las rivalidades entre autonomías, un bonito panorama con el que seguro que no tendremos para aburrirnos.

miércoles, 22 de enero de 2020

Vivir eternamente?

Es posible vida eterna sin morirse antes? Me explico, hay quien cree en que la vida eterna se alcanza después de la muerte, es un acto de fe, nadie ha venido de otro mundo, otra dimensión o como quiera que se llame esa otra vida paralela para decirnos que efectivamente sí existe la vida eterna.



Pero no van por ahí los tiros. En esta entrevista, de hace ya un tiempo, el científico José Luis Cordeiro se explaya sobre la posibilidad de regenerar nuestras células y la posibilidad no sólo de convertir a las células en inmortales, como las son las del cáncer, sino que dentro de 30 años sería posible ya poseer una tecnología que haga que el ser humano pueda vencer al envejecimiento y en su caso la muerte, no siendo de forma accidental.

Hasta ahora la mayoría son experimentos en animales, aunque han habido personas sometidas a este tipo de tratamientos y que ya han mostrado efectos rejuvenecedores, a decir de los científicos. Suponiendo que esto sea así, lo cual sería toda una revolución para las sociedades humanas pero no exentas de problemas. Por ejemplo:

- Que pasaría con la población si nadie se muere? Habría que adoptar medidas de control de la natalidad o ponerse a descubrir planetas habitables como locos. El profesor Cordeiro no ve un problema en esto porque dice que la población tiende a estabilizarse, pero coincidirán conmigo en que por pocos nacimientos que haya si nadie se muere… las cuentas no salen...

- En un sentido más moral o filosófico, como afectaría la eternidad al comportamiento de los seres humanos? Si ahora con pocos años de vida disfrutable somos capaces de las mayores atrocidades y ruindades como especia, que no seríamos capaces de hacer sintiéndonos como dioses eternos? O por el contrario la eternidad nos daría un poco sentido común?

- Sería una tecnología al alcance de cualquiera o sólo de los ricos? Como toda la tecnología es de suponer que con el tiempo se abaratase y se acabara democratizando, pero y si no es así? Posiblemente la guerra, las revoluciones y los estallidos de ira serían incontrolables.

- Tiene el mundo capacidad para sostener a tanta población? De nuevo nos vemos abocados a explorar el espacios

- Dentro de los aspectos positivos que podría tener la potencial inmortalidad sin duda estaría la experiencia y los conocimientos que seríamos capaces de acumular. Pensemos por ejemplo lo que sería que un genio como Einstein o Leonardo Davinci pudiesen vivir 500 años!! Creo que los avances de las sociedades serían en progresión geométrica.

- Que pasaría con las religiones? Si ya no existe la necesidad de pensar en términos transcendentales es posible que las religiones pasasen a convertirse en una curiosidad del pasado

- También existe el riesgo de que caigamos como sociedad en la dejadez absoluta, en el hedonismo y convertirnos en una sociedad enferma.

- Qué pasa con los asesinos, genocidas, delincuentes y demás escoria de la sociedad? Se les mantiene eternamente en prisión o se les deja libres?

- Dejará de existir el tercer mundo? El trabajo? Viviremos de los robots y las jornadas laborales se limitarán a la mínima expresión?

Las preguntas son múltiples. Realmente si uno se para a pensar que la vida eterna esta a la vuelta de la esquina, y una vida eterna en estado de perpetua juventud, morirse no deja de ser una tremenda cafrada. Es esto creíble? Bueno, cada uno puede creer lo que quiera. El profesor incluso haya de criogenizar a aquellos que no quieran morirse con tal de perpetuar su existencia hasta un tiempo en que la tecnología de la vida eterna esté perfeccionada. No cabe duda que los avances tecnológicos se suceden y en próximas décadas veremos cosas imposibles, pero estará la vida eterna entre ellas? Cómo será el mundo y la vida de los hombres dentro de 50 años?

martes, 21 de enero de 2020

COLLINS CUP

Amigos, nace la Collins Cup en el triatlón, por hacer la equiparación vendría siendo la Riders Cup del triatlón mundial con tres equipos diferentes en disputa: Estados Unidos, Europa y un equipo de otros internacionales.

https://thecollinscup.com/ 

Parece ser que ya tiene fecha de celebración: el 29 y 30 de mayo. El nombre del evento se ha puesto en honor a Judy y John Collins, que hace 40 años pusieron al triatlón en el mapa en cuanto a larga distancia se refiere con una competición en Hawaii, que ha dado lugar al ironman más famoso del mundo y con más solera hoy en día, tanto es así que en países como Alemania los triatletas tienen un gran reconocimiento y el ironman de Hawaii es uno de los eventos más seguidos del año.


Los equipos se compondrán de 12 atletas cada uno, de los cuales 6 serán hombres y 6 mujeres. De ellos 8 serán seleccionados en base a un ranking internacional, mientras que los cuatro puestos restantes serán escogidos a voluntad por los capitanes de cada equipo. La competición constará de 12 pruebas iguales, en las que los enfrentamientos serán de un atleta por cada equipo, es decir, carreras de tres deportistas, separadas entre sí por diez minutos. El ganador de cada una de esas doce pruebas se llevará 3 puntos, dos para el segundo y un punto para el último, fácil. Donde se complica un poco es en el hecho de que por cada dos minutos de diferencia que un competidor logre sobre otro obtendrá un bonus adicional de medio punto, lo que no está mal pensado y añade un plus de competitividad y emoción a la carrera, no sólo basta con ganar, hay que intentar ganar por la mayor diferencia posible de tiempo. Obviamente ganará el equipo con más puntos.

Se repartirán dos millones de dólares en premios, lo que supondrá un gran aliciente para todos los participantes, no olvidemos que el triatlón no es el fútbol y no se manejan las cantidades millonarias que en otros deportes son habituales.  Y ya hay emplazamiento para su celebración, se trata del X-BIONIC® SPHERE de Eslovaquia, curioso que se celebre en un país donde aparentemente este deporte no tiene tanto arraigo, más siendo la primera vez. Lo que uno se esperaría es que se disputase en Inglaterra, Alemania, EEUU… Lo que tienen claro es que será un evento internacional televisado y sin duda una forma de hacer este deporte que tanto nos da y al que tanto nos dedicamos los que lo practicamos.

Veremos cómo son los recorridos y quienes son los deportistas elegidos. A día de hoy ya hay algunos nombres que encabezan el ranking, entre los que se encuentran, como era de esperar, Frodeno, Brownlee, nuestro Gómez Noya y Kienle. Llama la atención que figuras como Mola o el actual campeón de la Itu, Vincent Luis, no figuren destacados, aunque dudo mucho de que finalmente los dejen fuera. Pero lo cierto es que con solo 36 participantes, habrá bastante competencia por entrar. Veremos como se desarrolla el evento, en principio la cosa se promete muy interesante.

sábado, 18 de enero de 2020

Bekele vs Kipchogue


El nuevo año promete emociones fuertes. Vamos a tener las olimpiadas y los demás grandes eventos habituales cada año. Pero también hay algunos con los que no se contaba y suponen una grata sorpresa.

Uno de ellos será el maratón de Londres de este año que vivirá el duelo entro los dos grandes especialistas Kenenisa Bekele y Eliud Kipchoge. Será el 26 de abril. Será un duelo a cara de perro como deja ver la diferencia entre el récord de la distancia de Kipchogue y la segunda mejor marca de Bekele a solo dos segundos.

Kipchoge ha ganado cuatro veces el maratón de Londres y es el actual campeón olímpico de la distancia. Bekele es el actual plusmarquista de 5000 y 10.000 metros y su mejor resultado en el maratón de Londres fue segundo en 2017. Ambos son viejos conocidos, y en la distancia maratón se han enfrentado cuatro veces, incluidas dos en Londres (2016 y 2018), en las que se impuso el keniata. Veremos si Bekele puede tomarse la revancha en esta ocasión, la cosa se presenta de lo más reñida.

lunes, 13 de enero de 2020

Un ejemplo de gestión

La empresa se llama Sofware Delsol y está en Jaén. Tiene casi 200 trabajadores y más de 50.000 clientes. Se dedican a proveer servicios informáticos. Es una de las pocas empresas españolas, y no españolas también, que se ha atrevido a dar el paso de reducir la jornada laboral a 4 días pero, ojo, dato importante, manteniendo los salarios.

La pregunta es: ¿cómo les está yendo? ¿Es sostenible esta medida? Desde la empresa lo tienen muy claro, no solo es factible sino que todos salen ganando. Fulgencio Messeguer, el consejero delegado, señala que: "A mayor bienestar en el trabajo, mejor atención a los clientes y también mayor productividad".



Entre las ventajas de acortar la  jornada laboral están también otras como es el ahorro energético y menos contaminación al producirse menos desplazamientos en coche. El grado de satisfacción de los clientes con la empresa es de un 9.28, por tanto no ha habido un deterioro del servicio. Ellos es posible dado que acortando la jornada laboral semanal obtienen un retorno positivo con la reducción del absentismo laboral, la fidelización de la plantilla y la atracción del talento, tema nada baladí en un sector donde la movilidad laboral está a la orden del día y los cazatalentos campan a sus anchas.

Un dato más que habla de la buena gestión de la empresa y ayuda a entender el buen clima que les ha permitido dar este paso: la empresa garantiza cada año una subida salarial por encima del 3%.

La conclusión es que la reducción de la jornada laboral es posible e incluso puede hacer que la empresa mejore. Pero también hay que tener claro que no es algo que se pueda trasladar a cualquier empresa, de cualquier sector, de manera tan sencilla. Es necesaria una gestión eficaz, pero también el tipo de producto o servicio puede ayudar o dificultar la implementación de esta medida. Todavía queda mucho por recorrer en este campo, no solo en España, pero la robótica, las nuevas tecnologías y el reparto del empleo pueden ser un tema que también impulse este tipo de medidas.